El Ayuntamiento de Cartagena ha lanzado 'Ladridos que salvan vidas', campaña que busca concienciar de la importancia del acceso de los perros de alerta médica a espacios públicos, como hospitales o medios de transporte, y privados
Una campaña promueve el libre acceso de perros de alerta médica
El Ayuntamiento de Cartagena ha lanzado 'Ladridos que salvan vidas', campaña que busca concienciar de la importancia del acceso de los perros de alerta médica a espacios públicos, como hospitales o medios de transporte, y privados
Redacción -
25-05-2021 - 13:27 H - min.
Un estudio preliminar de la asociación británica Medical Detection Dogs asegura que los perros pueden identificar el olor del virus SARS-CoV-2 con una tasa de precisión de hasta el 94%. Sin embargo, no es la única enfermedad identificable por estos animales.
De hecho, varios estudios hasta el día de hoy han demostrado que los perros pueden percibir mediante el olfato múltiples enfermedades como episodios de alergia, brotes epilépticos, migrañas, diabetes o tumores malignos.
Estos perros, entrenados para salvar vidas mediante un ladrido que avisa de que algo no va bien, son conocidos como 'perros de alerta médica' y desde el Ayuntamiento de Cartagena quieren concienciar de la importancia de la labor que realizan estos animales. Por ello, han lanzado una campaña de sensibilización y concienciación sobre la importancia del libre acceso de los perros de alerta médica a espacios públicos y privados, como locales de hostelería, hospitales o medios de transportes.
Ladridos que salvan vidas es el lema de la campaña y para darla a conocer se van a instalar distintos carteles en las marquesinas del municipio cuyo protagonista es Sheldon, conocido perro de alerta médica de Cartagena.
El teniente de alcalde y edil de Sanidad, Manuel Padín, ha resaltado que “cuando hablamos de perros como Sheldon no hablamos de una mascota sin más. Sheldon salva vidas. Es como un superhéroe”. Además, Padín ha lamentado que hace unos días este perro y su dueño, Jorge Conesa, no pudieran subirse a un avión rumbo a Canarias. A su juicio, "este suceso justifica más aún la necesidad de esta campaña".
Su dueño padece diabetes y el perro avisa ladrando cuando tiene problemas de azúcar. “No es la primera vez que el Ayuntamiento nos ayuda. Agradecemos todo el esfuerzo que se está haciendo para concienciar a la población”, ha resaltado el propietario de Sheldon, quien también ha recalcado que la legislación vigente ampara el libre acceso de los perros de alerta médica.
Desde el sector de salud animal también ha crecido la concienciación en torno a la importancia del olfato de los perros y su capacidad para detectar enfermedades y, por ello, desde Elanco y a través de su programa 'Dejemos huella', apoyan la iniciativa Biodogtor, que surgió para impulsar el proyecto 'La huella olfativa del cáncer' y tiene como objetivo demostrar la eficacia del olfato de los perros en la detección del cáncer de pulmón y de colon.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander (IDIVAL) y hoy en día trabajan en su desarrollo tanto profesionales del mundo del perro como del ámbito médico.
Fernando Rivera Herrero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e investigador principal del estudio, destaca la gran capacidad olfativa de los perros para detectar cantidades mínimas de ciertas moléculas, como son los rastros que la presencia de un cáncer deja en el aliento, lo que puede “ayudar a identificar de forma precoz si una persona, aparentemente sana, pudiera tener cáncer”.