Aunque siempre se ha considerado al perro como principal reservorio, el número de especies implicadas en la transmisión del parásito es cada vez más numeroso
Españoles sugieren que el ganado podría tener un papel relevante en la transmisión de Leishmania en regiones endémicas
Aunque siempre se ha considerado al perro como principal reservorio, el número de especies implicadas en la transmisión del parásito es cada vez más numeroso
Redacción -
06-03-2025 - 09:19 H - min.
La leishmaniosis, causada por el protozoo Leishmania spp., plantea un problema de salud pública importante en muchas partes del mundo. El parásito se transmite por las picaduras de flebótomos infectados, que sirven como vectores.
Aunque siempre se ha considerado al perro como principal reservorio, el número de especies implicadas en la transmisión del parásito es cada vez más numeroso e incluye tanto especies domésticas, como gatos o caballos, especies de fauna silvestre, como ganado como cerdos, ovejas o vacas. A este respecto, investigadores españoles han participado en un estudio que ha analizado la seroprevalencia de Leishmania spp. en 75 vacas lactantes de tres razas bovinas diferentes (Modicana, Simmental y Holstein) del sur de Italia.
“Se analizaron los niveles séricos de citocinas relacionadas con la respuesta inmune y la presencia de infección por Leishmania spp. no modificó los niveles de las citocinas interleucina 1 β (IL-1 β), IL-6, IL-10, interferón gamma (IFN- γ) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α). Se observó interacción entre raza e infección, siendo la IL-1 β más alta en la raza Modicana que en Simmental y Holstein cuando estaba presente la infección”, aseguran los autores del estudio.
De esta forma, los investigadores afirmaron que esta raza tuvo niveles medios de IL-6 sin infección, observándose niveles altos en Simmental y niveles bajos en Holstein. “Además, las vacas Simmental mostraron niveles más altos de IL-6 con infección que sin infección. Estos resultados sugieren que la especie ganadera podría desempeñar un papel relevante en la transmisión de Leishmania spp. en regiones endémicas, y con diferentes respuestas inmunes dependiendo de la raza”, aseguran.
“Se requieren investigaciones adicionales para determinar el papel de la especie ganadera en la transmisión del parásito y evaluar la respuesta inmune de las razas autóctonas”, han concluido los investigadores.
Estudios como este, que arrojan luz sobre la Leishmania, son fundamentales para avanzar en el conocimiento de este parásito. Sin embargo, aunque especie ganadera podría desempeñar un papel relevante en la transmisión de Leishmania spp. en regiones endémicas, el principal reservorio continúa siendo el perro.
Por ello, conscientes que tiene la importancia de actualizar el conocimiento sobre la Leishmania en veterinaria y el papel que tienen los perros, el animal de compañía más común en España, hay compañías como Petia Vet Health, que apuestan por la formación de los profesionales del sector.
De esta manera, tras la celebración de una jornada formativa sobre leishmaniosis canina en el Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema), Petia Vet Health ha continuado apostando por este tipo de iniciativas y, precisamente, este mismo 6 de marzo, celebra un nuevo encuentro, esta vez en el Colegio de Veterinarios de Barcelona.
La jornada cuenta con la participación de Guadalupe Miró, catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad Complutense de Madrid, y de Llum Páez, asesora técnica veterinaria de Petia Vet Health.