VIERNES, 28 de marzo 2025

VIE, 28/3/2025

EMPRESAS

Los veterinarios de Madrid se reúnen para conocer Neoleish, la nueva vacuna frente a la leishmaniosis canina

El Colegio de Veterinarios de Madrid ha sido el escenario de la jornada formativa organizada por Petia Vet Health

Llum Páez Pujolassos, asesora técnica veterinaria en Petia Vet Health, y Guadalupe Miró, catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Llum Páez Pujolassos, asesora técnica veterinaria en Petia Vet Health, y Guadalupe Miró, catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Los veterinarios de Madrid se reúnen para conocer Neoleish, la nueva vacuna frente a la leishmaniosis canina

El Colegio de Veterinarios de Madrid ha sido el escenario de la jornada formativa organizada por Petia Vet Health

Jorge Jiménez - 06-02-2025 - 22:00 H - min.

Este jueves 6 de febrero se ha celebrado en el Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema) una jornada formativa organizada por Petia Vet Health en la que los asistentes han podido conocer de cerca los aspectos clave del manejo clínico de la leishmaniosis canina.

El evento ha arrancado con la presentación de una nueva vacuna contra la leishmaniosis canina, Neoleish, la primera de su tipo de tecnología ADN. La encargada de la presentación ha sido Llum Páez Pujolassos, asesora técnica veterinaria en Petia Vet Health.

Páez ha explicado a los asistentes todos los detalles relativos a la nueva vacuna, destacando especialmente el hecho de que se trata de “la primera y única” de ADN del mundo, para perros.

Induce una elevada respuesta inmune celular Th1 que confiere protección frente a la leishmaniosis”, ha detallado. Asimismo, ha señalado que se trata de una vacuna de administración nasal sin adyuvantes ni reacciones adversas.

Por otro lado, ha explicado que la vacuna se aplicará a perros negativos a Leishmania infantum de más de 6 meses; y la primovacunación consiste en dos dosis separadas, 2 semanas, y la revacunación será cada 6 meses.

Respecto a la vacuna, está compuesta por ADN plasmídico que lleva las siglas pPAL, en referencia a los dos investigadores del CSIC responsables de la vacuna —dos de los cuales son Ana Alonso y Pedro José Alcolea, que han asistido al encuentro—. El ADN plasmídico (pPAL) codifica para la proteína LACK de L. infantum.

  • GALERIA

    Guadalupe Miró junto a un grupo de estudiantes de doctorado

  • GALERIA

    Llum Páez junto a los científicos titulares del CSIC, responsables de crear la vacuna, Pedro José Alcolea y Ana Alonso

  • GALERIA

    El encuentro contó con la asistencia de bastantes veterinarios madrileños

  • GALERIA

    De izda a dcha: los veterinarios Sonia Villa, Mónica García, Guadalupe Miró y Pedro García

  • GALERIA

    Llum Páez durante su exposición

  • GALERIA

    Manuel Lombán, veterinario en la clínica Orcasitas, y Alberto Escalada, director gerente del centro veterinario Torrelodones

  • GALERIA

    Guadalupe Miró durante el encuentro

  • GALERIA

    Los veterinarios María Carmen Estévez y Víctor Barguilla

  • GALERIA

    Andrés Sánchez Carmona, director del centro quirúrgico ASC

  • GALERIA

    Araceli Fernández, profesora asociada al Departamento de Sanidad Animal del Hospital Clínico Veterinario de la UCM, junto a Guadalupe Miró

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA VACUNA FRENTE A LA LEISHMANIOSIS CANINA, NEOLEISH

Asimismo, Páez ha detallado que para probar la seguridad y eficacia de la vacuna se han realizado 5 pruebas de laboratorio (entre 2012 y 2018) y una de campo (2017-2019). Y en ese sentido ha insistido en que se trata de una vacuna completamente segura, basándose en los resultados de los diferentes estudios realizados.

Durante su exposición, Páez ha explicado que, según los resultados del estudio, los perros no vacunados tenían el doble de posibilidades de infectarse con Leishmania. Además, los perros vacunados tenían 3 veces menos posibilidades de presentar signos clínicos de leishmaniosis.

Posteriormente, tras la intervención de la asesora técnica veterinaria en Petia Vet Health, ha sido el turno de Guadalupe Miró, catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Durante su exposición, Miró ha compartido con los asistentes los 10 puntos esenciales para optimizar el manejo clínico de la leishmaniosis, basándose en los últimos avances e investigaciones.

Miró ha destacado el hecho de que España es un país donde la leishmaniosis es endémica y un alto porcentaje de los perros están infectados por Leishmania. En este sentido, ha dedicado una parte de su intervención a diferenciar infección frente a enfermedad.

La catedrática ha expuesto también su experiencia en la investigación de la Leishmania, insistiendo en la importancia de la anamnesis de los veterinarios, los exámenes físicos, hemogramas, perfiles bioquímicos y proteinogramas, así como el urianálisis y la serología cuantitativa. También ha insistido en la relevancia de que se busque adecuadamente el parásito; y ha incidido en el papel de las PCR.

Además, Miró ha aprovechado su intervención para dar una serie de consejos a los veterinarios, para que sean los más eficaces posible a la hora de diagnosticar la enfermedad, pero también para el correcto manejo de la enfermedad.

Así, entre otras recomendaciones, ha aconsejado la realización de ecografías abdominales, así como la importancia de realizar una estabilización del paciente adecuada y la clasificación clínica.

Guadalupe Miró también se ha centrado en explicar los signos clínicos que los veterinarios pueden encontrarse en su día a día clínico y los diferentes estadíos en que pueden encontrarse los animales enfermos, en función de los signos que presenten.

Por último, los asistentes han podido disfrutar de un networking con catering en el que han tenido la oportunidad de compartir impresiones.

VOLVER ARRIBA