El Ministerio ha publicado un resumen de la meningoencefalitis por virus del Nilo Occidental en España de la temporada 2024
Sanidad evalúa el riesgo de virus del Nilo Occidental para la próxima temporada
El Ministerio ha publicado un resumen de la meningoencefalitis por virus del Nilo Occidental en España de la temporada 2024
Alfonso Neira de Urbina -
31-01-2025 - 14:36 H - min.
Este 31 de enero, el Ministerio de Sanidad ha publicado una evaluación rápida de riesgo de la meningoencefalitis por virus del Nilo Occidental en España y un resumen de la temporada 2024.
Así, según enumeran desde Sanidad, durante el año 2024 se han notificado 158 casos humanos autóctonos de fiebre del Nilo occidental (FNO) (142 confirmados y 16 probables), relacionados con exposición en Andalucía (118), Extremadura (39) y Castilla-La Mancha (1).
“El 84,4 % presentó enfermedad neuroinvasiva y de estos, 20 fallecieron (tasa de letalidad de casos sintomáticos 13%). Seis de los casos se detectaron mediante cribados de sangre en donantes asintomáticos”, subrayan.
Además, se destaca que la detección de casos humanos de fiebre del Nilo Occidental en Andalucía se adelantó con respecto a otros años, detectándose un primer caso en el mes de marzo, el inicio de la curva unas semanas antes de lo habitual.
Asimismo, Andalucía ha experimentado en 2024 un incremento muy importante de casos respecto a las temporadas previas, junto con expansión a las provincias de Málaga y Jaén. Igualmente, por segundo año consecutivo, se han identificado casos en Extremadura, que también ha alcanzado un incremento de casos muy notable.
También, es destacable que, según informa el Ministerio, en animales se han notificado 68 focos en équidos en las provincias de Sevilla (25), Cádiz (10), Jaén (8), Málaga (6), Huelva (5), Cáceres (4), Granada (4), Badajoz (4), Córdoba (1) y Ciudad Real (1) y 14 aves infectadas en las provincias de Lleida (3), Sevilla (4), Cádiz (2), Huelva (2), Alicante (1), Burgos (1) y Jaén (1).
“El riesgo en conjunto, para la próxima temporada, teniendo en cuenta la probabilidad de transmisión y el impacto de la enfermedad, es moderado en las zonas donde en esta temporada o en las previas se ha detectado la circulación del virus en animales o mosquitos, en aquellas en las que se han detectado casos humanos y en las zonas en situación de endemia”, resaltan.
Por otro lado, desde el Ministerio explican que en el resto del territorio español, donde el virus no se ha detectado en las últimas temporadas o en zonas en las que aún no se ha detectado, el riesgo se considera bajo o muy bajo, “aunque no se descarta la extensión de la circulación del virus a nuevas áreas”.
“Este riesgo se mantiene durante la temporada de mayor actividad del vector, que habitualmente abarca desde mayo a noviembre, siendo mayor durante el verano y el otoño, con la posibilidad de extenderse a los meses de invierno como en la temporada 2024”, afirman.
Por otra parte, indican que, debido a las lluvias torrenciales caídas en la Comunitat Valenciana en octubre de 2024, podría preverse un aumento de la densidad de mosquitos Culex en la zona y alrededores que daría lugar a un aumento en el número de casos humanos de FNO.