LUNES, 21 de abril 2025

LUN, 21/4/2025

PROFESIONALES

España quiere ampliar su red de puntos piloto de monitorización integrada de fauna silvestre

Actualmente se han creado 14 puntos piloto de monitorización integrada de fauna silvestre en varias zonas de España, pero el objetivo del Ministerio de Agricultura es ampliarlos a 50 para abordar todo el ámbito nacional

Valentín Almansa, director general de la Sanidad de la Producción Agraria.
Valentín Almansa, director general de la Sanidad de la Producción Agraria.

España quiere ampliar su red de puntos piloto de monitorización integrada de fauna silvestre

Actualmente se han creado 14 puntos piloto de monitorización integrada de fauna silvestre en varias zonas de España, pero el objetivo del Ministerio de Agricultura es ampliarlos a 50 para abordar todo el ámbito nacional

Francisco Ramón López - 17-01-2023 - 13:51 H - min.

Los animales, y muy particularmente la fauna silvestre, se consideran la fuente de más del 70% de todas las enfermedades emergentes. En consecuencia, la vigilancia sanitaria de la fauna es crítica para el control de esas enfermedades.

Por ello, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) cuenta con el Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre, adecuado a las características del país, de su fauna y de su sector ganadero y que han actualizado este año 2023, informando del proyecto de puntos piloto de monitorización integrada.

En el informe indican que la fauna silvestre es clave en la epidemiología de las enfermedades compartidas y, por lo tanto, su monitorización sanitaria (WHM, por sus siglas en inglés) es esencial para detectar cambios en la aparición de enfermedades y de patógenos, aunque los sistemas WHM “aún necesitan mejoras sustanciales”.

Así, recuerdan que, si bien actualmente la mayoría de los programas de WHM se basan principalmente en la vigilancia sanitaria activa y pasiva, se requiere monitorear la población de fauna silvestre para lograr efectivamente el Monitoreo Integrado de Fauna Silvestre (IWM) desde una perspectiva ‘One Health’.

Y es que defienden que la recopilación de información a largo plazo y a gran escala a través de IWM proporciona conocimiento sobre la epidemiología de los patógenos y su establecimiento como endémicos en las poblaciones huésped, “lo cual es esencial para controlar las infecciones compartidas”.

Es por ello por lo que desde el MAPA se ha impulsado una red de 14 puntos piloto de monitorización integrada en España. Los lugares de estudio seleccionados, apuntan, representan los principales hábitats, climas y sistemas de gestión de la fauna de la España peninsular.

El jabalí (Sus scrofa) fue seleccionado como especie diana debido a su abundancia, distribución y relevancia epidemiológica para infecciones compartidas entre animales silvestres y domésticos y humanos.

El trabajo a futuro, adelantan, deberá ir encaminado a establecer una red nacional de aproximadamente 50 puntos representativos en los que establecer una vigilancia sanitaria integrada, en la que se realice tanto monitorización poblacional de especies silvestres como las labores de vigilancia epidemiológica (sobre todo activa), teniendo en cuenta que la vigilancia pasiva debe ser reforzada en el ámbito de todo el territorio nacional.

VOLVER ARRIBA