En el país no se detectaba un brote de FA desde el año 1973, lo que ha convertido esta situación en prioritaria para las autoridades europeas
Europa toma medidas de emergencia ante el primer brote de fiebre aftosa en Hungría en más de 50 años
En el país no se detectaba un brote de FA desde el año 1973, lo que ha convertido esta situación en prioritaria para las autoridades europeas
Chema Muñoz -
12-03-2025 - 10:16 H - min.
Recientemente, Hungría comunicaba su primer brote de fiebre aftosa (FA) en más de 50 años. Ante esto, desde la Unión Europea (UE) se ha llevado a cabo una serie de medidas de emergencia en el país, con el fin de garantizar el control sanitario animal en los territorios.
En el país no se detectaba un brote de FA desde el año 1973, lo que ha convertido esta situación en prioritaria para las autoridades europeas y de Hungría, ante el miedo de que pueda propagarse la enfermedad por otros países de la UE. La explotación afectada consta de 1.418 bovinos de leche, que comenzaron a mostrar los primeros signos clínicos el pasado 3 de marzo; mientras que la sospecha fue comunicada a los servicios veterinarios húngaros el día 5 de marzo e, inmediatamente, procedieron con la visita oficial.
Al tratarse de una explotación de vacuno de leche localizada en el municipio de Kisbajcs, distrito de Györ, en el norte del país, muy cerca de la frontera con Eslovaquia, la UE ha centrado su atención en ambos países —Hungría y Eslovaquia— para evitar una posible propagación.
“Dada la urgencia que se deriva de la situación epidemiológica en Hungría en lo que respecta a la propagación de la fiebre aftosa, y teniendo en cuenta la necesidad de evitar que la enfermedad se propague desde el establecimiento afectado de Hungría a otras partes de ese Estado miembro o a otros Estados miembros o terceros países, conviene que las medidas establecidas se apliquen lo antes posible”, aseguran desde la UE.
Por esto mismo, las autoridades europeas han dictaminado que Eslovaquia e Hungría establezcan “inmediatamente” una zona restringida, que comprende una zona de protección y una zona de vigilancia en Hungría, así como una zona de vigilancia en Eslovaquia, “de conformidad con el artículo 21 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687”.
“Para prevenir cualquier perturbación innecesaria del comercio interior de la Unión y evitar obstáculos injustificados al comercio por parte de terceros países, es necesario determinar rápidamente, a escala de la Unión, la zona restringida con respecto a la fiebre aftosa, que comprende las zonas de protección y de vigilancia en Hungría, y la zona de vigilancia en Eslovaquia, en colaboración con dichos Estados miembros”, remarcan desde la UE.
Ante el nuevo foco de fiebre aftosa en Hungría, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) del Gobierno de España publicaron recientemente un informe analizando la situación y destacando que no hay, por el momento, correlación aparente entre dicho foco en Hungría y el notificado meses antes en Alemania.
Y es que, hay que recordar que el último brote de fiebre aftosa en la Unión Europea se produjo en Alemania en el mes de enero de 2025 en una explotación de búfalos situada próxima a Berlín, manteniéndose una zona de restricción de 6 km alrededor del foco que se levantará previsiblemente el próximo 11 de abril.