LUNES, 21 de abril 2025

LUN, 21/4/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Una misión veterinaria europea ofrece recomendaciones a España sobre la viruela ovina y caprina

El Equipo de Emergencia Veterinaria de la Unión Europea ha presentado su informe tras reunirse con las autoridades españolas y analizar la llegada de la viruela ovina y caprina a España

El Equipo de Emergencia Veterinaria de la Unión Europea (Euvet) presta apoyo a los países afectados por enfermedades animales.
El Equipo de Emergencia Veterinaria de la Unión Europea (Euvet) presta apoyo a los países afectados por enfermedades animales.

Una misión veterinaria europea ofrece recomendaciones a España sobre la viruela ovina y caprina

El Equipo de Emergencia Veterinaria de la Unión Europea ha presentado su informe tras reunirse con las autoridades españolas y analizar la llegada de la viruela ovina y caprina a España

Francisco Ramón López - 05-12-2022 - 14:43 H - min.

En septiembre, se detectaba un foco de viruela ovina y caprina (VOC) en una explotación de ovejas en el municipio de Benamaurel, en la provincia de Granada. Hasta ese momento, la enfermedad se consideraba erradicada en España desde el año 1968. Los últimos datos contabilizan un total de 23 focos en Andalucía y Castilla-La Mancha.

Tras la llegada de la enfermedad a España, la Comisión Europea envió una misión del Equipo de Emergencia Veterinaria de la Unión Europea (Euvet), formado por los expertos Tsviatko Alexandrov, Kris De Clercq y Nick De Regge.

Euvet es un grupo que presta apoyo a los países afectados por enfermedades animales formado por expertos en los campos de las ciencias veterinarias, virología, vida silvestre, pruebas de laboratorio, gestión de riesgos y otras áreas relevantes.

Se trata, explican, de un grupo que trabaja en coordinación con las autoridades de cada país para aportar a los Estados Miembro la experiencia en sanidad presente en los países de la Unión Europea, dado que la sanidad animal es un ámbito armonizado de la legislación comunitaria.

El informe de los expertos ya ha sido presentado, y en él analizan cómo se ha venido desarrollando el brote de viruela en España y las medidas tomadas, ofreciendo también una serie de recomendaciones.

Así, apuntan que el sacrificio sanitario de los rebaños infectados, combinado con la paralización y el control estricto de los movimientos, debe seguir siendo el método básico para el control y la erradicación de la enfermedad.

En este sentido, destacan que el establecimiento de zonas de restricción debe basarse en la evaluación de riesgos para garantizar la contención de la infección, y en la zona restringida se debe mantener vigilancia clínica.

Para asegurar que los animales en el período de incubación puedan ser detectados, esta vigilancia clínica puede complementarse con vigilancia virológica (análisis de muestras orales y de sangre).

Además, en las zonas restringidas, las restricciones de movimiento deben permanecer durante el tiempo que sea necesario para garantizar que no haya contactos directos o indirectos entre los diferentes rebaños y debe evitarse compartir lugares de pastoreo en las zonas de riesgo.

VIGILANCIA Y NOTIFICACIÓN PASIVA EN TODA ESPAÑA

“La vigilancia clínica y la notificación pasiva por parte de los ganaderos y veterinarios privados es de la mayor importancia para el reconocimiento de la enfermedad y debería aplicarse en todo el territorio español”, defienden.

Asimismo, abogan por generar una concienciación muy alta de la enfermedad entre los granjeros, veterinarios y todos los demás trabajadores involucrados en todo el país, y fortalecer el intercambio de información y la coordinación de las medidas de control entre las diferentes autoridades.

Por otro lado, aconsejan reuniones periódicas a nivel central y regional entre las autoridades veterinarias competentes y la industria ovina y caprina, asociaciones y otras partes interesadas relevantes.

Otra de las recomendaciones de los expertos es reducir en la medida de lo posible el tiempo necesario para confirmar o descartar sospechas e implementar rápidamente el sacrificio sanitario y la limpieza y desinfección en caso de confirmación de la enfermedad.

Sumado a todo esto, indican que se deben implementar medidas de bioseguridad obligatorias en todos los niveles: granjas, mataderos, transportes y todos los vehículos que ingresan o salen de las granjas lecheras deben desinfectarse adecuadamente para evitar la propagación de la enfermedad.

Respecto a los mataderos, las autoridades locales y el personal del matadero deben conocer las acciones a tomar en caso de que se detecte una sospecha de enfermedad dentro del matadero.

Por último, en lo referente a la vacunación, creen que la implementación de una campaña debe contemplarse al menos como una medida adicional si es necesario. Es decir, debe realizarse un trabajo anticipado para preparar una posible campaña de vacunación (posible esquema de vacunación, disponibilidad y elección de la vacuna, etc.), incluidos los procedimientos administrativos para la compra de una vacuna y hojas de ruta sobre su implementación.

VOLVER ARRIBA