VIERNES, 29 de marzo 2024

VIE, 29/3/2024

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Galicia solicita ser declarada libre de tuberculosis bovina

Galicia ha presentado un informe en el que pide el reconocimiento como zona libre de tuberculosis bovina para La Coruña, Lugo y Orense, ya que Pontevedra fue declarada libre de esta enfermedad animal en 2019

José González Vázquez, consejero de Medio Rural de Galicia.
José González Vázquez, consejero de Medio Rural de Galicia.

Galicia solicita ser declarada libre de tuberculosis bovina

Galicia ha presentado un informe en el que pide el reconocimiento como zona libre de tuberculosis bovina para La Coruña, Lugo y Orense, ya que Pontevedra fue declarada libre de esta enfermedad animal en 2019

Redacción - 23-07-2021 - 09:22 H - min.

La Xunta de Galicia ha presentado un informe de su Consejería de Medio Rural en el que solicita a la Comisión Europea la declaración de la comunidad autónoma como zona oficialmente libre de tuberculosis bovina para todo su territorio, “ya que cumple los requisitos que al efecto establece la normativa europea de referencia”, según señalan desde el Gobierno regional.

Dicho reconocimiento se solicita para las provincias de La Coruña, Lugo y Orense, ya que en 2019 la provincia de Pontevedra fue declarada libre de esta enfermedad bovina y fue la primera provincia española no insular en conseguir la condición de “Provincia oficialmente libre de tuberculosis bovina”.

En este sentido, cabe señalar que en 1990 —cuando se inició el Programa Nacional de Erradicación Acelerada en España— Galicia partió de una prevalencia de tuberculosis bovina superior al 11,79% (casi 12 rebaños infectados por cada 100 revisados), siendo de 0,03% en 2020 (0,03% de rebaños infectados por 100 revisados). "Estos datos demuestran que Galicia ha trabajado intensamente en la erradicación de esta enfermedad, cumpliendo siempre con los objetivos epidemiológicos marcados por la Comisión Europea", celebran.

“Cabe señalar que, en la actualidad, la prevalencia de otras regiones del centro-sur del país sigue siendo similar a la que existía en Galicia en 1990 y que, en 2020, la prevalencia media nacional de rebaños era del 1,61%, es decir, ochenta veces mayor que en Galicia ese mismo año”, apuntan desde la Xunta.

Alcanzar la condición de Galicia como oficialmente libre de tuberculosis bovina supondrá la identificación de la comunidad como una región del Estado, no solo con el mayor censo de explotaciones ganaderas y líder en el sector lácteo, sino también con el mayor estado sanitario en relación a las enfermedades sujetas a programas oficiales de erradicación. Esto se traduce, afirman, "en una posición de clara ventaja comercial nacional e internacional tanto en el comercio de bovinos vivos como en sus productos".

“Además, si tenemos en cuenta la alta calidad productiva y genética de los bovinos gallegos, con la consecución de este estatus sanitario podemos decir que la cabaña bovina gallega se sitúa en el primer puesto del podio estatal, ya un referente en el mercado nacional”, enfatizan.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

En todas las explotaciones de bovinos de cría (cárnicos, lácteos o mixtos) se realiza un diagnóstico anual específico (intradermotuberculinización) a todos los bovinos mayores de 6 semanas, así como a las cabras que conviven con ellos, en su caso. En Galicia este diagnóstico lo realiza personal veterinario acreditado y supervisado por los servicios veterinarios oficiales, de forma gratuita para el sector ganadero, lo que no ocurre actualmente en otras comunidades autónomas o países de la Unión Europea, donde este gasto es compartido. De hecho, desde 2015, el Ministerio ha invertido cerca de 52 millones de euros en programas de producción y sanidad animal, que incluye el Plan de erradicación de la tuberculosis bovina, entre otros.

En el caso de una granja donde existan animales sospechosos, se realiza un estudio epidemiológico individualizado con el fin de decidir el destino de los animales sospechosos y las restricciones a las que deben someterse los establecimientos. En el caso de un vacío sanitario, es decir, el sacrificio de todo el ganado de la explotación, los ganaderos son compensados con ayudas cofinanciadas por la Unión Europea según el baremo establecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en las regulaciones estatales.

Además, cabe destacar que, en estos casos, Galicia abona con fondos propios una línea de ayudas complementarias para la reposición de animales sacrificados obligatoriamente y para compensar el lucro cesante en aquellas explotaciones sujetas al vacío sanitario.

Así, Galicia fue pionera en la implantación de estas ayudas complementarias —y casi la única comunidad que las implantó— y en ellas radica uno de los aciertos del programa gallego, ya que, en general, los agricultores fueron indemnizados por las pérdidas ocasionadas por sacrificio obligatorio de los animales. En este sentido, cabe destacar que la Consejería de Medio Rural ha destinado en las últimas siete convocatorias anuales algo más de 8 millones de euros en ayudas adicionales.

GALICIA, LIBRE DE BRUCELOSIS

En cuanto a otras enfermedades animales graves, objeto de programas nacionales de erradicación cofinanciados por la Unión Europea, en 2013 Galicia cumplió con los objetivos epidemiológicos exigidos y fue declarada también "región oficialmente libre de brucelosis ovina y caprina".

El resto de comunidades de España fueron adquiriendo paulatinamente este estatuto, por lo que, recientemente, en marzo de 2021 (ocho años después que Galicia), todos los territorios del Estado alcanzaron ese estatus.

En 2017, Galicia también alcanzó el estatus de "región oficialmente libre de brucelosis bovina". Al igual que en el caso de la brucelosis ovina y caprina, el resto de territorios del estado han ido adquiriendo paulatinamente este estatus en brucelosis bovina, en la actualidad solo queda pendiente una provincia española.

VOLVER ARRIBA