VIERNES, 20 de junio 2025

VIE, 20/6/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Galicia ya se centra en mantener su estatus de libre de tuberculosis bovina

Tras la declaración de Galicia como región libre de tuberculosis bovina, la comunidad ha dado una serie de recomendaciones para mantener este estatus

José González Vázquez, consejero de Medio Rural de Galicia.
José González Vázquez, consejero de Medio Rural de Galicia.

Galicia ya se centra en mantener su estatus de libre de tuberculosis bovina

Tras la declaración de Galicia como región libre de tuberculosis bovina, la comunidad ha dado una serie de recomendaciones para mantener este estatus

Redacción - 26-11-2021 - 08:53 H - min.

El Consello de la Xunta de Galicia ha publicado este jueves 25 de noviembre el informe de la Consejería de Medio Rural que recoge la declaración formal de Galicia, el 4 de noviembre, como zona oficialmente libre de tuberculosis bovina para todo su territorio por parte de la Comisión Europea, cuando se cumplen los requisitos establecidos a tal efecto por la normativa europea de referencia.

Este reconocimiento fue solicitado en abril de este año para las provincias de A Coruña, Lugo y Ourense, ya que en 2019 Pontevedra ya había sido declarada libre de esta enfermedad bovina, siendo la primera provincia española no insular en lograr el estatus de oficialmente libre de tuberculosis.

Galicia es una región que cuenta, no solo con el mayor censo de explotaciones ganaderas y es líder en el sector lácteo, sino también con el mayor estado sanitario en relación con enfermedades sujetas a programas oficiales de erradicación.

“Esto se traduce en una posición de clara ventaja comercial nacional e internacional, tanto en el comercio de bovinos vivos como en sus productos. Además, si tenemos en cuenta la alta calidad productiva y genética de los bovinos gallegos, con la consecución de este estatus sanitario podemos decir que la cabaña bovina gallega ocupa el primer lugar en el podio estatal, siendo ya un referente en el ámbito nacional”, han señalado desde la Xunta.

En este sentido, apuntan que este hito es fruto del arduo trabajo realizado por la Administración gallega, los servicios veterinarios y los propios ganaderos. Así, desde la Xunta destacan que en 1990 —cuando se inició el Programa Nacional de Erradicación en España—, la comunidad partió de una prevalencia de tuberculosis bovina superior al 11,79% (casi 12 rebaños infectados por cada 100 revisados), siendo del 0,03% en 2020.

“Estos datos demuestran que Galicia ha trabajado intensamente en la erradicación de esta enfermedad, cumpliendo siempre con los objetivos epidemiológicos marcados por la Comisión Europea. Además, cabe señalar que —actualmente— la prevalencia de otras regiones del centro-sur del país sigue siendo similar a la que existía en Galicia en 1990 y que, en 2020, la prevalencia media nacional de rebaño era del 1,61%, es decir, ochenta veces superior al existente en Galicia ese mismo año”, apunta la Xunta.

CÓMO MANTENER EL ESTATUS DE LIBRE DE TUBERCULOSIS BOVINA

Para mantener este estatus, la Xunta de Galicia aconseja evitar, en la medida de lo posible, la entrada de ganado externo a las explotaciones. En este sentido, la Xunta apuesta por la cría de ganado en la propia finca para mayor bioseguridad. De hecho, las medidas de bioseguridad e higiene deben establecerse en la granja, ya que tienen un impacto positivo en la salud y la producción animal.

Finalmente, la Consejería de Medio Rural recomienda que los ganaderos se integren en la Asociación de Defensa Sanitaria Ganadera, con el fin de llevar a cabo programas sanitarios complementarios que aseguren la bioseguridad de la explotación y reviertan en un mejor estado inmunológico de los animales.

Hasta el momento, en todas las explotaciones ganaderas de cría (cárnicas, lecheras o mixtas) se realiza un diagnóstico anual específico (intradermotuberculina) a todos los bovinos mayores de seis semanas, así como a las cabras que conviven con ellos.

En Galicia este diagnóstico está avalado por la Xunta y lo realiza personal veterinario acreditado y supervisado por los servicios veterinarios oficiales. Es gratuito para el sector ganadero, lo que no ocurre actualmente en otras comunidades autónomas o países de la Unión Europea, donde este gasto es compartido.

De hecho, desde 2015, la Xunta ha invertido cerca de 52 millones de euros en programas de producción y sanidad animal, que incluye el Plan de erradicación de la tuberculosis bovina, entre otros.

En el caso de una granja donde existan animales sospechosos, se realiza un estudio epidemiológico individualizado con el fin de decidir el destino de estos animales sospechosos y las restricciones a las que deben someterse los establecimientos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE TUBERCULOSIS BOVINA

Por otro lado, en el caso de sacrificio de un animal de granja, los ganaderos son compensados con ayudas que hasta ahora eran cofinanciadas por la Unión Europea, según el baremo establecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en la normativa estatal de referencia.

Además, cabe destacar que, en estos casos, Galicia abona con sus propios fondos una línea de ayudas complementarias para la reposición de animales sacrificados obligatoriamente y para compensar el lucro cesante en aquellas explotaciones sometidas a vacío sanitario.

Así, la Comunidad Gallega fue pionera en la implantación de estas ayudas complementarias —y casi la única comunidad que las implantó— y en ellas radica uno de los aciertos de su programa, ya que en general el ganadero vio compensado las pérdidas ocasionadas por los sacrificios obligatorios de los animales.

En este sentido, cabe destacar que la Xunta ha destinado en las últimas siete convocatorias anuales algo más de 8 millones de euros en ayudas complementarias tanto para compensar el sacrificio de animales como para las ayudas complementarias indicadas.

Con la declaración de Galicia como región oficialmente libre de tuberculosis bovina, los servicios veterinarios de la Xunta de Galicia pasarán de desarrollar un programa de erradicación a ejecutar un programa de vigilancia, por lo que a partir de 2022 no será necesario revisar anualmente todas las explotaciones, salvo las considerados de riesgo por tener antecedentes de la enfermedad o incorporar animales de otras comunidades autónomas con mayor presencia de la enfermedad.

En cuanto a otras enfermedades animales graves, objeto de programas nacionales de erradicación cofinanciados por la Unión Europea, en 2013 Galicia cumplió los objetivos epidemiológicos exigidos y fue declarada también región oficialmente libre de brucelosis ovina y caprina.

El resto de territorios españoles fueron adquiriendo paulatinamente este estatus, por lo que recientemente, en marzo de 2021 (ocho años después que Galicia), toda España alcanzó ese estatus.

VOLVER ARRIBA