Los investigadores han descubierto que la cabra montesa española tiene un mayor riesgo de infestación por Haemaphysalis en comparación con otros rumiantes
Estudian los patógenos transmitidos por garrapatas de rumiantes en el este de España
Los investigadores han descubierto que la cabra montesa española tiene un mayor riesgo de infestación por Haemaphysalis en comparación con otros rumiantes
Redacción - 23-12-2024 - 09:03 H - min.
Las enfermedades transmitidas por vectores representan diversas patologías que adquieren cada vez mayor importancia en la salud humana y veterinaria. Entre los agentes zoonóticos transmitidos por garrapatas destacan las infecciones causadas por patógenos intracelulares de la familia Anaplasmataceae y piroplásmidos (Babesia/Theileria spp.) por las importantes pérdidas económicas que ocasionan en el sector ganadero.
En este aspecto, se ha llevado a cabo un estudio, con el fin de evaluar la prevalencia de estos patógenos en garrapatas de rumiantes en la provincia de Valencia (este de la península Ibérica). Entre 2019 y 2022 se recogieron 1674 garrapatas de 163 rumiantes domésticos y salvajes.
Las especies de garrapatas se identificaron mediante características moleculares y morfológicas e incluyeron Rhipicephalus spp. (Rhipicephalus bursa y Rhipicephalus sanguineus) (88,7%), Haemaphysalis sulcata (5,9%), Ixodes ricinus (3,6%) y Dermacentor marginatum (1,2%).
Así, los investigadores han hallado que la cabra montesa española (Capra pyrenaica) tenía un mayor riesgo de infestación por Haemaphysalis en comparación con otros rumiantes. Por ello, realizaron un análisis de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en 108 garrapatas individuales de diferentes hospedadores, con un 16,7% de resultados positivos para miembros de la familia Anaplasmataceae y un 39,8% para Theileria spp.
De esta forma, la secuenciación de 10 muestras positivas de cada grupo de patógenos ha revelado la presencia de Anaplasma ovis, Anaplasma platys, Ehrlichia spp., Theileria ovis y Theileria capreoli.
“No se detectaron Anaplasma phagocytophilum ni Babesia spp”, concluyen los investigadores.