MARTES, 22 de abril 2025

MAR, 22/4/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Estudian bacterias nasales en ganado bovino para combatir resistencias

Un equipo multidisciplinar de médicos y veterinarios ha estudiado los patrones de presencia de bacterias en la cavidad nasal de ganado vacuno joven para prever y prevenir infecciones

Estudian bacterias nasales en ganado bovino para combatir resistencias

Estudian bacterias nasales en ganado bovino para combatir resistencias

Un equipo multidisciplinar de médicos y veterinarios ha estudiado los patrones de presencia de bacterias en la cavidad nasal de ganado vacuno joven para prever y prevenir infecciones

Francisco Ramón López - 20-08-2019 - 11:07 H - min.

Una nueva investigación dirigida por académicos de las facultades de Medicina y Veterinaria de la Universidad de Bristol ha estudiado tres tipos de bacterias en la cavidad nasal de bovinos jóvenes y ha descubierto que la concentración de estos patógenos variaba  “sorprendentemente”.

Los investigadores aseguran que los hallazgos, que se han obtenido aplicando a la investigación el enfoque ‘One Health’, que combina ideas y métodos de investigación en salud animal y humana, podrían ayudar a prevenir y controlar enfermedades respiratorias tanto en animales como en humanos.

Y es que el equipo señala que tanto las vacas, como los humanos, albergan una amplia gama de bacterias en sus cavidades nasales, microbios que normalmente están presentes y probablemente son necesarios para la salud, como la microbiota que vive en el intestino.

Sin embargo, apuntan que algunas especies de estas bacterias pueden causar enfermedades graves a veces, especialmente cuando la infección se establece en el tracto respiratorio inferior, dentro de los pulmones.

En el estudio, publicado en ‘Scientific Reports’, los científicos investigaron los patrones de adquisición y eliminación de estas bacterias en bovinos sanos, algo que no se había estudiado previamente en detalle.

El equipo de investigación tomó muestras nasales a intervalos durante el primer año de vida para detectar su presencia y medir su abundancia, utilizando una técnica de identificación por ADN usada en humanos en tres bacterias con capacidad de causar enfermedades respiratorias en bovinos: la Histophilus somni, la Mannheimia haemolytica y la Pasteurella multocida.

Lo que descubrieron es que los patrones de presencia y concentración de las tres bacterias difieren notablemente. Así, por ejemplo, se encontró pasteurella en la mayoría de los animales. Esta bacteria se presentaba en grandes concentraciones y permanecía en la nariz durante semanas o meses.

Sin embargo, la histophilus, que estuvo presente en hasta la mitad de los animales, se presentaba generalmente en cantidades más pequeñas y durante periodos más cortos.  En cuanto a la mannheimia, esta se encontró raramente, pero su concentración variaba ampliamente según el caso.

Estas diferencias, aseguran los investigadores, “son interesantes” porque es probable que el número de bacterias y su periodo de presencia influyan en su propagación entre el ganado sano y su probabilidad de causar una enfermedad respiratoria grave.

Amy Thomas, la veterinaria autora principal del estudio, explica que estas técnicas y resultados ofrecen una manera de entender por qué y cómo el ganado aparentemente sano que alberga estas bacterias puede desarrollar enfermedades respiratorias y debería ayudar a encontrar nuevas formas de prevenirlo.

El profesor Mark Eisler, coautor, agregó que estos estudios son particularmente importantes porque se sabe que el ganado contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, mejorar el control de sus enfermedades ayudará a mitigar el cambio climático y reducirá el uso de antimicrobianos para tratar enfermedades respiratorias, lo que debería ayudar a reducir la creciente amenaza global de resistencias tanto en animales como en humanos.

 

VOLVER ARRIBA