El Ministerio de Agricultura ha publicado los datos de prevalencia de tuberculosis por provincias en España, en los que se muestra la evolución de la enfermedad en los últimos años
España publica la prevalencia de tuberculosis bovina en 2024: Las provincias en camino de la erradicación
El Ministerio de Agricultura ha publicado los datos de prevalencia de tuberculosis por provincias en España, en los que se muestra la evolución de la enfermedad en los últimos años
Francisco Ramón López -
15-05-2025 - 08:41 H - min.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha hecho públicos los datos de prevalencia de tuberculosis bovina por provincias y comarcas en España correspondientes a 2024, con los que se analiza la evolución de la enfermedad en los rebaños del país en los últimos años.
Según los datos aportados por el MAPA, hay 19 provincias en España oficialmente calificadas como libres de tuberculosis bovina. Estas son Asturias, Baleares, Burgos, León, Valladolid, Murcia, las dos provincias de Canarias, las tres provincias del País Vasco y las cuatro provincias de Cataluña y Galicia.
Además, cinco provincias registraron en 2024 una prevalencia inferior al 0,1%: Zaragoza y Alicante, ambas con el 0,00%; Castellón, también con el 0,00%; Huesca, con el 0,05%; y Navarra, con el 0,07%.
Para optar al estatus de libre, es necesario mantener esa tasa de incidencia durante tres años consecutivos. Huesca ya cumple, en principio, el requisito; Zaragoza, Alicante, Castellón y Navarra deberán conservar esos valores hasta, al menos, 2026.
En el otro extremo, las provincias más afectadas por la enfermedad son Ciudad Real (11,13%) y Jaén (10,21%), las únicas que superan el 10%. Les siguen, por encima del 5%, Córdoba (8,85%), Sevilla (8,85%), Almería (8,57%), Cáceres (6,16%) y Málaga (5,78%).
Con prevalencias inferiores al 5% se sitúan Huelva (4,98%), Guadalajara (4,91%), Salamanca (3,23%), Cádiz (3,13%), Madrid (3,38%), Toledo (3,83%), Ávila (2,94%), Albacete (2,53%), Cuenca (2,35%), Badajoz (2,22%), Granada (1,69%), La Rioja (1,80%) y Segovia (1,33%).
Por debajo del 1%, pero por encima del 0,1%, figuran Palencia (0,57%), Cantabria (0,62%), Soria (0,36%), Teruel (0,19%), Zamora (0,73%) y Valencia (0,85%).
El informe destaca varias subidas significativas. Zamora pasa del 0,27% al 0,73%, y Cantabria del 0,31% al 0,62%, lo que dificulta su avance hacia la calificación de libre.
También aumentan Málaga (de 4,05% a 5,78%), Huelva (de 3,86% a 4,98%), Cáceres (de 5,67% a 6,16%), Ávila, Madrid, Almería y Valencia. Esta última, que en 2023 registró un 0,00%, rompe la senda hacia la calificación de libre.
Entre los descensos más notables figuran Granada, que baja de 3,68% a 1,69%, y La Rioja, que desciende de 4,32% a 1,80%. También han registrado descensos Albacete, Salamanca, Toledo, Badajoz, Cádiz, Soria y Teruel.
Por su parte, Zaragoza, Alicante y Castellón alcanzan este año una prevalencia del 0,00%, con lo que inician el camino que, si se mantiene, podría permitirles optar a la declaración de provincias libres si mantienen ese nivel durante tres años consecutivos.