Se trata de un documento práctico que puede ser utilizado como guía de campo por los servicios veterinarios oficiales encargados de visitar las explotaciones
España publica su nueva Guía de actuación en explotaciones en caso de sospecha de fiebre aftosa
Se trata de un documento práctico que puede ser utilizado como guía de campo por los servicios veterinarios oficiales encargados de visitar las explotaciones
Redacción -
13-02-2025 - 09:45 H - min.
En el mes de enero se conocía la detección de un foco de fiebre aftosa en búfalos de agua en cautividad en el distrito de Märkisch Oderland, en Brandeburgo (Alemania).
La detección del foco supuso para Alemania la pérdida del estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), institución que se ha pronunció mostrando su apoyo para la lucha contra la enfermedad.
Tras conocerse el foco, desde la Comisión Europea se decidió tomar medidas urgentes para evitar que la fiebre aftosa se propague desde Alemania a otros Estados miembros.
Con este contexto en Europa, ahora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España ha publicado la Guía de actuación en explotaciones en caso de sospecha de fiebre aftosa (FA), un documento práctico que puede ser utilizado como guía de campo por los servicios veterinarios oficiales encargados de visitar las explotaciones.
Desde el MAPA indican que el documento se debe utilizar teniendo conocimiento de los contenidos del Plan Coordinado estatal de alerta sanitaria veterinaria y del Manual práctico de operaciones en la lucha contra la fiebre aftosa, que describen de forma detallada las medidas aquí descritas, así como otras muchas que forman parte de la respuesta que deben poner en marcha los SVO en caso de sospecha/confirmación de un foco de FA en España.
Asimismo, la guía, elaborada por la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, se explica que la decisión de considerar sospechosa una explotación se basará en observaciones clínicas y/o patológicas en animales susceptibles (animales de pezuña hendida); además de tener en cuenta observaciones epidemiológicas; así como los resultados serológicos laboratoriales positivos.
Por otro lado, se indican las actuaciones a realizar en la primera visita oficial a la explotación tras el aviso de sospecha, entre las que se incluyen la inmovilización, identificación y censado de los animales presentes en la explotación sospechosa, además de, entre otras medidas, la realización del examen clínico de los animales, necropsia y toma de muestras oficiales de animales sensibles presentes en la explotación sospechosa.
También se insiste en que será imprescindible la confirmación del diagnóstico por parte del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) antes de realizar la notificación oficial del foco. Se pondrán a continuación en marcha una serie de actuaciones con el objetivo de erradicar cuanto antes el brote que serán coordinadas por el Centro Local de Crisis de la comunidad autónoma afectada.
Entre otras cosas, el MAPA destaca actuaciones oficiales que se deben llevar a cabo en la explotación afectada, además de las que tienen que realizarse en la zona afectada. Asimismo, también se recogen las medidas de bioseguridad a adoptar y las pautas para la realización de la toma de muestras.
Además, en el documento se puede encontrar una reseña de la fiebre aftosa que explica el agente causal, los huéspedes, los síntomas, las lesiones, la transmisión, el diagnóstico y el control y profilaxis en la UE, entre otros aspectos.
En lo referente al control y profilaxis de la fiebre aftosa, explica que están basados en una serie de medidas como, por ejemplo, el control de movimiento de animales, la limpieza y desinfección de los medios de transporte y la “vacunación en caso de que la situación epidemiológica lo haga recomendable y así lo estime oportuno el Comité RASVE con autorización de la CE”.
A este respecto, Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, compañía que dispone de la vacuna contra la fiebre aftosa Bioaftogen, una de las vacunas precalificadas por la Comisión Europea para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (EuFMD), explicó en una entrevista para Animal’s Health el riesgo que entraña la enfermedad para España.
“La garantía del riesgo cero no la tiene nadie, lamentablemente, ni siquiera los países que son libres con vacunación, porque es un virus que tiene siete serotipos. Entonces, si bien puedes estar libre de los que hayan circulado, el tránsito de las personas y de mercancías, que se ha incrementado en las últimas décadas, hace que a veces aparezcan nuevas cepas en una región”, remarcó Turic.
Así, Turic insistió en que no existe el riesgo cero, pero subrayó que sí que existen las medidas de bioseguridad para tratar de reducir esos riesgos al máximo posible.