MARTES, 30 de mayo 2023, actualizado a las 0:40

MAR, 30/5/2023 | 0:40

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

El acuerdo UE-Mercosur podría rebajar estándares de sanidad animal

La patronal del vacuno de carne español advierte de que el acuerdo comercial entre la Unión Europea con países sudamericanos significaría "poner en riesgo la seguridad alimentaria europea"

Imagen de un rancho brasileño. Brasil es el mayor productor de carne de vacuno del mundo.
Imagen de un rancho brasileño. Brasil es el mayor productor de carne de vacuno del mundo.

El acuerdo UE-Mercosur podría rebajar estándares de sanidad animal

La patronal del vacuno de carne español advierte de que el acuerdo comercial entre la Unión Europea con países sudamericanos significaría "poner en riesgo la seguridad alimentaria europea"

Redacción - 11-06-2019 - 14:39 H - min.

En las últimas semanas distintos presidentes de países miembros de la federación comercial de países sudamericanos, conocida como Mercosur, están manifestando que el acuerdo comercial con la Unión Europea “nunca ha estado tan cerca”, y algunos dirigentes como el argentino Mauricio Macri o el brasileño Jair Bolsonaro creen que podría cerrarse incluso este verano.

Sin embargo, la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) no ve con buenos ojos este acuerdo comercial y advierte de que si no se aplica una reciprocidad en la normativa sanitaria animal de ambos países esto podría terminar rebajando los estándares europeos, que son los más altos del mundo.

“A codazo limpio, así parece estar avanzando la Comisión Europea, más decidida que nunca a cerrar un acuerdo con los países del Mercosur”, criticaba la patronal en un comunicado emitido precisamente el día mundial de seguridad alimentaria.

El problema para la asociación no es el acuerdo en sí, sino el hecho de que es “imposible” que las importaciones de carne extracomunitarias cumplan los estándares europeos. “Este acuerdo no sería preocupante para los productores de carne de vacuno europeos, si todos tuvieran las mismas reglas de producción”, manifiestan.

Entre los puntos que consideran que los países sudamericanos son incapaces de cumplir están los de salud pública, sanidad, uso de antimicrobianos y bienestar animal, así como los medioambientales.

“El sector ha reivindicado esto a la Comisión Europea desde hace años, ante la apatía de nuestras instituciones, que tachándonos de proteccionistas, parecen exclusivamente centradas en la firma de acuerdos comerciales a cualquier precio”, critican.

Esta falta de exigencia a ambas partes es, para Asoprovac, una “enorme contradicción”, ateniéndose al “incremento de la presión legislativa” sobre este sector primario en Europa “para dar respuesta a las teóricas demandas ciudadanas". Esfuerzos que, para la asociación, apenas se trasladan a las negociaciones internacionales.

La asociación destaca que durante el año 2018 Brasil, Argentina y Uruguay fueron responsables del abastecimiento de más del 75% de las importaciones de carne de vacuno de la Unión Europea, por lo que considera que “no tiene sentido” hacer más concesiones en este sector a los países de Mercosur, y exige a las administraciones, tanto comunitarias como nacionales, “mayor prudencia”.

“No estamos en contra de los acuerdos de libre comercio pero estamos muy orgullosos del modelo europeo de producción y no podemos aceptar de brazos cruzados que se utilice este sector como moneda de cambio para poner en riesgo la seguridad alimentaria europea ante la creciente importación de carnes de otros países que poco a poco van erosionando el tejido rural europeo por el que tanto hemos luchado”, concluye Alberto Juanola, presidente de Asoprovac.

VOLVER ARRIBA