JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Detectan anticuerpos de Leishmania infantum en ovejas de España

Una investigación de la Universidad de Zaragoza ha detectado una seropositividad del 9,27% en ovejas de distintas comunidades de España

Los sueros del estudio pertenecían a ovejas de Aragón, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra.
Los sueros del estudio pertenecían a ovejas de Aragón, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra.

Detectan anticuerpos de Leishmania infantum en ovejas de España

Una investigación de la Universidad de Zaragoza ha detectado una seropositividad del 9,27% en ovejas de distintas comunidades de España

Francisco Ramón López - 13-10-2023 - 13:00 H - min.

Los flebótomos son el principal vector de transmisión del parásito Leishmania spp en regiones endémicas, como es el caso de toda el área mediterránea, incluida España. El perro es considerado su principal reservorio, pero el papel de otros animales distintos del perro está en discusión en los países donde la leishmaniosis es endémica.

En este sentido, se ha publicado un número limitado de informes sobre el posible papel del ganado en los países europeos para el mantenimiento y la difusión de Leishmania. Teniendo este en cuenta, un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza ha llevado a cabo un estudio para analizar el papel de las ovejas.

El objetivo del estudio fue realizar una seroencuesta en ovejas en zonas endémicas de leishmaniosis zoonósica de España y establecer el posible papel de las ovejas frente a la infección por Leishmania infantum en zonas endémicas.

Concretamente, los animales analizados fueron los tratados en el Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM), que recibe numerosos casos remitidos de diferentes granjas de España con diferentes enfermedades. Todos ellos proceden de explotaciones ovinas del área de influencia de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza: Aragón, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra.

Se obtuvieron 302 muestras de suero de estas ovejas y se evaluaron para realizar un estudio serológico para detectar L. infantum mediante la técnica interna ELISA. Veintiocho de las 302 muestras incluidas en este estudio fueron positivas para anticuerpos contra L. infantum (9,27%).

Los autores señalan que se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la edad adulta y la seropositividad y el género femenino y la seropositividad. “Esta asociación no ha sido descrita previamente en otros estudios europeos relacionados con la infección por L. infantum en ovejas”, afirman.

“Nuestro estudio revela que las ovejas domésticas en un país mediterráneo europeo están expuestas a L. infantum”, sostienen, y destacan que, hasta donde tienen conocimiento, este estudio demuestra por primera vez la presencia de ovejas seropositivas en diferentes regiones de España. “Se necesitan más estudios epidemiológicos se centran en evaluar el ciclo rural de este parásito para saber si el ganado podría actuar como un potencial reservorio”, concluyen.

VOLVER ARRIBA