MIÉRCOLES, 29 de noviembre 2023, actualizado a las 14:04

MIÉ, 29/11/2023 | 14:04

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Detectados los primeros focos de enfermedad hemorrágica epizoótica en País Vasco

Los focos han sido detectados en vacuno y el sector ganadero ha sido informado para que mantenga medidas de prevención y conozca las restricciones de movimientos animales

Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del País Vasco.
Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del País Vasco.

Detectados los primeros focos de enfermedad hemorrágica epizoótica en País Vasco

Los focos han sido detectados en vacuno y el sector ganadero ha sido informado para que mantenga medidas de prevención y conozca las restricciones de movimientos animales

Redacción - 11-09-2023 - 14:51 H - min.

Euskadi ha detectado los primeros focos de enfermedad hemorrágica epizoótica, una enfermedad vírica no contagiosa que afecta principalmente a los ciervos y al ganado vacuno. Se transmite entre los animales a través de la picadura de mosquitos y no afecta a las personas ni a los alimentos derivados de los animales infectados.

Desde que la enfermedad apareciera por primera vez en Andalucía el pasado mes de noviembre, se ha propagado rápidamente entre el ganado vacuno de todo el territorio nacional, afectando ya a diez comunidades autónomas: Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla-León, Extremadura, Murcia, Madrid, Valencia, Aragón, Asturias y Cantabria. La declaración de focos se ha visto aumentada durante los meses de verano, época de mayor actividad del mosquito que propaga la enfermedad.

A primeros de septiembre, varias ganaderías vascas comenzaron a detectar los primeros síntomas de la enfermedad en sus animales, similares a los síntomas de la lengua azul. Tras comunicar esta situación a los servicios veterinarios oficiales que procedieron a la toma de muestras, se ha detectado la presencia del virus en nueve explotaciones de Guipúzcoa y una de Álava.

En el ganado vacuno, esta enfermedad generalmente se resuelve en un par de semanas, aunque en algunos casos los síntomas pueden agravarse. Por eso, una vez detectada, se recomienda tratar los síntomas para evitar el empeoramiento del estado de salud del animal. También es aconsejable adoptar medidas de lucha contra los insectos, como el empleo de insecticidas y repelentes en animales, instalaciones y vehículos para reducir las áreas de reproducción del mosquito.

Como consecuencia de la aparición de estos focos, se han activado las medidas restrictivas que impone el Plan Nacional Zoosanitario, de tal manera que se limita el movimiento de los animales bovinos, ovinos y caprinos procedentes de las regiones afectadas y se implementan medidas de desinfección y desinsectación del transporte de animales. Actualmente, la mayoría de comunidades autónomas se ven afectadas por estas restricciones.

El Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, con la colaboración de Neiker y de Elika, han elaborado material informativo sobre esta enfermedad para informar al sector ganadero vasco. Igualmente, desde las instituciones forales se han mantenido reuniones con sindicatos ganaderos y asociaciones sectoriales y se han elaborado notas informativas con el fin de informar de la situación, de incidir en la importancia de detectar la enfermedad de manera temprana, y de que sean conocedores de las medidas de restricción de movimiento de los animales.

VOLVER ARRIBA