DOMINGO, 24 de septiembre 2023, actualizado a las 21:27

DOM, 24/9/2023 | 21:27

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Cronología de la gestión de la enfermedad hemorrágica epizoótica en España

Animal’s Health ha podido conocer cómo ha sido la gestión de la enfermedad hemorrágica epizoótica por parte del Ministerio de Agricultura desde que se detectó la enfermedad en España en 2022

Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura; Fernando Miranda, secretario de Agricultura; y Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria.
Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura; Fernando Miranda, secretario de Agricultura; y Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria.

Cronología de la gestión de la enfermedad hemorrágica epizoótica en España

Animal’s Health ha podido conocer cómo ha sido la gestión de la enfermedad hemorrágica epizoótica por parte del Ministerio de Agricultura desde que se detectó la enfermedad en España en 2022

Redacción - 19-09-2023 - 12:34 H - min.

Desde la llegada de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) a España el pasado año 2022, las noticias sobre esta enfermedad animal, que se ha expandido por todo el país, no han dejado de sucederse y han creado preocupación en el sector ganadero.

Animal’s Health ha podido conocer las principales actuaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) tras la primera confirmación, en noviembre del 2022, de la presencia del virus en muestras procedentes de vacas con clínica compatible en explotaciones de las provincias de Cádiz y Sevilla, por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.

“Esta enfermedad, para la que actualmente no existe vacuna, está detectada en casi toda la Península ibérica, a excepción de Galicia y Cataluña. Por su situación de insularidad, también están libres Canarias y Baleares. La EHE es una enfermedad vectorial infecciosa no contagiosa —se extiende con el viento— transmitida por mosquitos del género Culicoides que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos, pero en ningún caso a los humanos”, recuerdan desde el MAPA.

Desde el Ministerio señalan que la expansión de la EHE se frenará con la llegada del invierno y la falta de presencia del vector. “El ganado caprino no es propenso a la infección y el ovino es susceptible a la infección, pero no presentan ninguna sintomatología. Afecta fundamentalmente al ganado vacuno”, añaden.

En las explotaciones afectadas, apuntan, menos de un 10% del bovino puede presentar síntomas —morbilidad— como fiebre, lesiones en mucosa bucal, cojeras por inflamación del rodete coronario e inflamación de la lengua, que remiten aproximadamente en 15 días, mientras que la mortalidad es inferior al 1%.

“Estamos recabando de las autoridades competentes de las comunidades autónomas toda la información para poder dar cifras cada vez más precisas. Con la información recibida hasta ahora, los porcentajes de morbilidad y mortalidad se sitúan por debajo de las cifras indicadas, pero es necesario mantener la prudencia”, subrayan desde el MAPA.

Asimismo, remarcan que, desde la aparición de la enfermedad, la Administración central ha coordinado con las comunidades autónomas toda la información y las medidas a tomar en España.

“Se acordó no limitar los movimientos en el interior del país, permitiendo el movimiento de animales no sintomáticos, previa desinsectación de animales y vehículos. El objetivo es adoptar medidas proporcionales a una enfermedad vectorial como esta y no generar problemas adicionales a los ganaderos como restricciones al movimiento injustificadas”, señalan.

También, recuerdan, se acordó iniciar las negociaciones a nivel europeo para, en primer lugar, flexibilizar los movimientos para vida desde las zonas con restricción (150 km alrededor de los focos) hacia otros países europeos, objetivo ya conseguido. El movimiento a sacrifico directo no tiene restricciones.

“El Gobierno de España continúa recabando toda la información técnica necesaria para que, con el apoyo de otros Estados miembros, se pueda revisar en profundidad y flexibilizar mucho más la reglamentación europea relacionada con esta enfermedad, pudiendo llegar a eliminar la EHE de la lista de enfermedades de declaración obligatoria por la Unión Europea, al menos para algunas especies”, destacan.

Por otro lado, desde el MAPA informan de que, en coordinación con las autonomías, se han tomado, desde que la enfermedad apareció en España, las “decisiones estratégicas con la antelación necesaria”. Además, semanalmente se actualiza la situación, se envía la información a los responsables autonómicos y al sector, y se publica en la página web del ministerio para detallar las comarcas afectadas e informar de la expansión de la enfermedad.

El objetivo, remarcan, es que tanto las comunidades autónomas, responsables en sanidad agraria, y el propio sector puedan conocer la evolución de la EHE y establecer las medidas necesarias.

Imagen de una de las reuniones impulsadas por el Ministerio de Agricultura para abordar la enfermedad hemorrágica epizoótica

TODAS LAS REUNIONES MANTENIDAS POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Asimismo, el MAPA detalla todas las reuniones que ha mantenido desde que se detectó la EHE en España, por primera vez en noviembre de 2022. Ese año se mantuvieron 2 reuniones, la primera en el mimso mes de noviembre, en la que se reunió el director general de la Producción de la Sanidad Agraria, Valentín Almansa, con sus homólogos en las comunidades autónomas para establecer una estrategia al detectarse su presencia en España. Posteriormente, se celebró otro encuentro el 19 de diciembre con los laboratorios posibles productores de vacunas.

Ya en 2023, en enero, se mantuvo una reunión con Portugal e Italia para abordar la situación de la EHE y fijar una estrategia común; y el 25 de enero, tuvo lugar una reunión de los jefes de los Servicios Veterinarios de la Unión Europea en donde se debatió la situación de la enfermedad y la necesidad de revisar la legislación.

En el mes de marzo, en concreto el día 13 de ese mes, se celebró una reunión con la Comisión Europea y los Estados miembros en la que se obtuvo un dictamen favorable para modificar el Reglamento 688, pudiéndose mover no solo animales con destino a sacrificio sino también para otros fines previa realización de pruebas y también se aceptó que los periodos de ausencia de vector el movimiento será libre.

Días después, el 29 de marzo, tuvo lugar un encuentro del director general de la Sanidad de Producción Agraria con sus homólogos en las comunidades autónomas antes de que empezara el nuevo periodo del vector, con el incremento de las temperaturas. Ya el 31 de mayo hubo una reunión con el sector.

Posteriormente, en junio, se mantuvo una reunión con Francia para fijar una estrategia común y acuerdos bilaterales que facilitaran el movimiento bajo ciertas condiciones; y el día 30 de ese mes tuvo lugar una reunión con los representantes de la sanidad agraria comunitarios y la propia Comisión Europea para conseguir el apoyo y lograr, a largo plazo, eliminar la EHE de la lista de enfermedades de declaración obligatoria en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Recientemente, el 12 de septiembre de 2023, hubo una reunión técnica con las autonomías para actualizar toda la información; y el día 13, desde la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria se informó al sector de la evolución de la enfermedad, como seguimiento de la realizada el 31 de mayo de 2023.

Por último, este 14 de septiembre el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, informó a los responsables de las cooperativas agroalimentarias y las organizaciones profesionales agrarias del conjunto de las reuniones mantenidas y de la situación actual de la EHE.

VOLVER ARRIBA