Investigadores españoles han determinado que las infecciones residuales y el contacto con fauna silvestre son las causas más frecuentes de brotes de tuberculosis en ganado bovino de España
Contacto entre ganado y fauna: detrás del 36% de casos de tuberculosis en España
Investigadores españoles han determinado que las infecciones residuales y el contacto con fauna silvestre son las causas más frecuentes de brotes de tuberculosis en ganado bovino de España
Redacción -
11-02-2021 - 10:48 H - min.
Un nuevo estudio realizado por investigadores del Departamento de Sanidad y Anatomía Animal, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha investigado las causas más probables de infección y los factores de riesgo de brotes de tuberculosis bovina (bTB) en el ganado vacuno español.
Así, en la investigación, las causas de bTB se analizaron mediante una evaluación de riesgos cualitativa basada en árboles de decisiones mediante el análisis de los datos de vigilancia de 3.819 brotes de bTB detectados durante el periodo 2014-2016.
Además, los resultados se compararon con las opiniones de los veterinarios oficiales (VO). Los factores de riesgo se identificaron mediante un estudio de casos y controles con datos de 196 casos de bTB y 160 controles recopilados durante el periodo 2014-2018.
Durante el estudio se identificaron las infecciones residuales y las interacciones con vida silvestre como las causas más frecuentes de brotes de tuberculosis (36% cada una), seguidas de la compra de ganado infectado (14%).
No obstante, los investigadores apuntan que estos resultados no coincidían con las opiniones de los VO sobre las principales causas de infección. “De acuerdo con los modelos de regresión, el riesgo de tuberculosis aumentaba al compartir los pastos y al aumentar los movimientos de ganado”, señalan en el estudio.
Por otro lado, la presencia de reservorios de vida silvestre representó un riesgo significativo para las granjas de manejo extensivo si otras granjas de ganado están ubicadas dentro de un radio de un kilómetro.
“Para evitar brotes de bTB, se deben realizar esfuerzos para disminuir la probabilidad de infecciones residuales y mejorar la bioseguridad de la granja. La adopción de medidas de bioseguridad puede verse influida por las percepciones de los ganaderos, que deben evaluarse cuidadosamente para garantizar la eficacia de tales estrategias”, concluyen los investigadores en el estudio.