MARTES, 22 de abril 2025

MAR, 22/4/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Cataluña notifica el primer foco de enfermedad hemorrágica epizoótica

El Ministerio de Agricultura ha comunicado focos de enfermedad hemorrágica epizoótica en 2 explotaciones de bovino de Lleida, las primeras en Cataluña, lo que supone que la enfermedad ya está en todas las comunidades del territorio peninsular

David Mascort, conseller de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
David Mascort, conseller de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.

Cataluña notifica el primer foco de enfermedad hemorrágica epizoótica

El Ministerio de Agricultura ha comunicado focos de enfermedad hemorrágica epizoótica en 2 explotaciones de bovino de Lleida, las primeras en Cataluña, lo que supone que la enfermedad ya está en todas las comunidades del territorio peninsular

Francisco Ramón López - 04-10-2023 - 11:10 H - min.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) continúa con la notificación de focos de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en España, que ya está presente en prácticamente todas las comunidades de la España peninsular.

Este miércoles, 4 de septiembre, ha notificado numerosos focos en algunas comunidades donde la enfermedad ya estaba presente, y ha comunicado su llegada a Cataluña, concretamente a dos explotaciones de bovino en la provincia de Lleida, en los municipios de Tremp y El Pont de Suert, en la frontera con Huesca.

En su informe, el MAPA explica que desde la última actualización sobre la enfermedad, realizada el pasado 27 de septiembre, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, ha confirmado casos de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en 30 nuevas comarcas. Todos ellos se han detectado en explotaciones de bovino en las comarcas de Verín (Ourense); Ferrol, Pontedeume y Betanzos (A Coruña); Ramales y Corrales del Buelna (Cantabria); Torrecilla de Cameros, Nájera y San Román de Cameros (La Rioja); Ávila y Las Navas del Marqués (Ávila); Aranda de Duero y Valle de Mena (Burgos); Santa María la Real de Nieva y Carbonero el Mayor (Segovia); Arcos de Jalón y Burgo de Osma (Soria); Valladolid y Olmedo (Valladolid); Santibáñez de Vidriales, Tábara y Villalpando (Zamora); Graus (Huesca); Ejea de los Caballeros (Zaragoza); Utrera Bajo Guadalquivir (Sevilla); Landete y Tarancón (Cuenca); Belvis de la Jara (Toledo); y Alta Ribagorça y Pallars Jussà (Lleida).

Con estas notificaciones todas las comunidades del territorio peninsular han registrado al menos un foco de enfermedad hemorrágica epizoótica, tras la llegada de la enfermedad a Navarra y La Rioja la semana pasada. De esta manera, los únicos territorios españoles sin presencia de la enfermedad son los extrapeninsulares: los archipiélagos de Canarias y Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

SE RESTRINGEN LOS MOVIMIENTOS DE ANIMALES EN TODO EL TERRITORIO PENINSULAR

La localización de los nuevos focos implica modificaciones en la zona desde la que se restringe el movimiento directo para vida (no así para sacrificio) por EHE hacia otros Estados miembros de animales bovinos, ovinos y caprinos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2020/688 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019. De hecho, ya se mantienen restringidos los movimientos procedentes de explotaciones ubicadas en todo el territorio peninsular.

No se establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche, piel, etc.), ya que la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano.

Respecto a los movimientos nacionales, recuerdan que los animales y vehículos deben estar desinsectados para movimientos desde la zona afectada hacia zona libre, con ausencia de sintomatología en ganado bovino.

“Desde el MAPA se recuerda la importancia de comunicación inmediata a los SVO de cualquier sospecha en las especies susceptibles, domésticas y silvestres, para valorar el impacto de la enfermedad y su distribución, recomendando adoptar medidas de desinsectación en animales e instalaciones como sistema de lucha contra el vector, así como el tratamiento sintomático de los animales enfermos tan pronto como aparezcan los síntomas en los mismos”, concluyen.

VOLVER ARRIBA