LUNES, 29 de mayo 2023, actualizado a las 3:59

LUN, 29/5/2023 | 3:59

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Castilla-La Mancha establece medidas adicionales tras el último foco de viruela ovina y caprina

Una resolución determina las medidas sanitarias a adoptar en las explotaciones de ovino y caprino en una Zona de Restricción Adicional que engloba las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo

Francisco Martínez-Arroyo, consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.
Francisco Martínez-Arroyo, consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha establece medidas adicionales tras el último foco de viruela ovina y caprina

Una resolución determina las medidas sanitarias a adoptar en las explotaciones de ovino y caprino en una Zona de Restricción Adicional que engloba las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo

Francisco Ramón López - 24-03-2023 - 09:43 H - min.

Este mes de marzo, el Gobierno de Castilla-La Mancha anunciaba que levantaba la inmovilización del ganado en la práctica totalidad de la región, tras no detectar casos de viruela ovina y caprina (VOC) desde el localizado en Alcanzar de San Juan en febrero.

Así, según comunicaba la Consejería, eliminaría las restricciones para que los animales puedan salir de las explotaciones a los cebaderos en toda la comunidad, a excepción de cinco comarcas ganaderas, alrededor del último foco conocido de Alcázar de San Juan en febrero.

Sin embargo, esta misma semana, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), notificaba un nuevo foco de viruela ovina y caprina en Alcázar de San Juan en una explotación de más de 1.200 ovejas.

Teniendo esto en cuenta, el Gobierno regional de Castilla-La Mancha ha publicado este viernes 24 de marzo una resolución por la que se determinan las medidas sanitarias a adoptar en las explotaciones de ovino y caprino en una Zona de Restricción Adicional (ZRA) que engloba las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Y es que, tras observar la evolución de la enfermedad y la aparición de un nuevo foco en el municipio de Alcázar de San Juan en marzo de 2023, han considerado necesario establecer una serie de medidas adicionales con el fin de modular las medidas de control que permitan conseguir la erradicación definitiva de la viruela ovina.

La comunidad recuerda que en septiembre de 2022 se declararon oficialmente focos de viruela ovina y caprina en ocho explotaciones de ganado ovino del municipio de Villaescusa de Haro, posteriormente en noviembre de 2022 se declararon dos nuevos focos en los municipios de La Alberca de Záncara y Tébar, repitiéndose en enero de 2023 dos nuevos focos en estos dos últimos municipios. Finalmente, en febrero de 2023, se declaró un nuevo foco en el municipio de Alcázar de San Juan en la provincia de Ciudad Real.

SE HAN TOMADO TODAS LAS MEDIDAS DE LA NORMATIVA EUROPEA

El Gobierno de Castilla-La Mancha recuerda que en todas estas explotaciones se han tomado las medidas establecidas en la normativa europea. Así, en dichas zonas se han establecido las medidas de control de enfermedades, con refuerzo de medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones, así como la aplicación de medidas de restricción de movimiento de animales y productos, y la investigación epidemiológica para tratar de identificar el origen del virus, así como los posibles contactos de riesgo que se hayan podido dar, entre otras.

El radio de las mismas se ha estipulado en 5 y 20 kilómetros para las zonas de protección y vigilancia, respectivamente, desde el lugar de los focos. Las medidas aplicadas en las zonas de restricción se han reforzado con un control analítico de todas las explotaciones situadas en el radio de 20 km de los focos declarados, lo que ha supuesto, en una primera ronda de análisis, 200 explotaciones y 21.000 animales analizados.

Además, desde la Resolución publicada el 28 de febrero de 2023 sobre esta materia, se han seguido realizando controles analíticos en las explotaciones situadas en el radio de 10 km de los focos declarados, lo que supone 52 explotaciones y más de 4.500 animales analizados.

Precisamente, los resultados de dichos controles permitieron detectar el último foco en Alcázar de San Juan, próximo al foco detectado en febrero, lo que implica el mantenimiento de las medidas en esa zona.

Sin embargo, en la zona de restricción creada tras la declaración de los focos en La Alberca de Záncara y Tébar, los sucesivos controles realizados no han detectado la presencia de la enfermedad.

Ante esta situación se ha optado por seguir con una serie de prohibiciones en las comarcas ganaderas más próximas a los últimos positivos detectados, mientras que se inicia la desescalada de las medidas en las comarcas ganaderas más alejadas para ir recuperando la normalidad, permitiendo, en la zona de restricción adicional (ZRA) la entrada de animales procedentes de explotaciones de reproducción en cebaderos que hayan cumplido una serie de medidas sanitarias.

ACCEDE A LA RESOLUCIÓN

VOLVER ARRIBA