Un estudio desarrollado en Doñana ha descubierto mayores seroprevalencias de lengua azul en ciervos y detalla qué factores favorecen la transmisión del virus
Años más húmedos y altas densidades de ciervos favorecen la lengua azul en Doñana
Un estudio desarrollado en Doñana ha descubierto mayores seroprevalencias de lengua azul en ciervos y detalla qué factores favorecen la transmisión del virus
Redacción -
04-11-2021 - 08:52 H - min.
La lengua azul (LA) es una enfermedad vírica (Orbivirus) transmitida principalmente por insectos hematófagos del género Culicoides que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes. Fue descrita por primera vez en Sudáfrica en 1902 y sufrió una gran expansión geográfica a principios del siglo XXI, llegando a describirse varios serotipos en Europa.
Doñana es un área relevante para conocer el estado y la evolución de enfermedades infecciosas que afectan a comunidades de ungulados, ya que coexisten ungulados silvestres y ganado dentro de un espacio natural único en Europa.
Después del brote de LA del serotipo 4 detectado en España en 2004 y como parte del programa de monitoreo de salud del Parque Nacional, se inició un estudio de LA en Doñana, en el que participan miembros del equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la Infraestructura Científico-Técnica Singular de la Reserva Biológica de Doñana (ICTS-RBD).
El objetivo fue determinar el estado y la tendencia temporal de la enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común (Cervus elaphus) y gamo común (Dama dama) entre los años 2005-2018.
Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).
Los resultados indicaron mayores seroprevalencias en el ciervo común, donde la transmisión del virus se ve favorecida por las altas densidades poblacionales en los años más húmedos y por una mayor exposición a pastizales permanentes idóneos para los Culicoides.