LUNES, 21 de abril 2025

LUN, 21/4/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Advierten sobre la falta de conocimiento y notificación de la fiebre Q en España

El Instituto de Salud Carlos III ha realizado un análisis comparativo de casos de fiebre Q en España entre 2016 y 2022

Fachada del Instituto de Salud Carlos III.
Fachada del Instituto de Salud Carlos III.

Advierten sobre la falta de conocimiento y notificación de la fiebre Q en España

El Instituto de Salud Carlos III ha realizado un análisis comparativo de casos de fiebre Q en España entre 2016 y 2022

Álvaro Vélez - 09-04-2025 - 11:08 H - min.

La fiebre Q es una zoonosis causada por Coxiella burnetii, un bacilo gramnegativo intracelular obligado, con una alta capacidad de infección y extremadamente resistente a condiciones medioambientales desfavorables.

Este microorganismo presenta distribución mundial y un elevado número de reservorios animales, entre los que destacan múltiples especies silvestres, algunos animales domésticos y garrapatas.

Actualmente, es una enfermedad endémica en España, que desde 2017 es el país con la mayor notificación de casos anuales humanos de toda la Unión Europea (UE).

Por ello, el Instituto de Salud Carlos III ha realizado un análisis comparativo de casos de fiebre Q humanos notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y recogidos por el Registro de Actividad de Atención Especializada-Conjunto Mínimo Básico de Datos (RAE-CMBD) en España entre 2016 y 2022.

Asimismo, se analizaron variables de persona, tiempo y lugar, y se calcularon frecuencias, porcentajes y tasas de notificación/hospitalización (TN/TH) por 100.000 habitantes.

Según el análisis, durante el periodo 2016-2022 se notificaron a la RENAVE 2.429 casos de fiebre Q, con una TN acumulada en el periodo de 0,74. En la base de datos del RAE-CMBD constan en ese mismo periodo 2.991 hospitalizaciones con fiebre Q como diagnóstico al alta, con una TH total de 0,91.

Los años con mayor número de casos notificados a la RENAVE fueron 2019 y 2022, con 422 casos registrados en ambos años (TN = 0,90 y 0,89, respectivamente), seguidos de 2017 con 420 (TN = 0,90) y 2018 con 373 (TN = 0,80).

Por otro lado, en la base de datos RAE-CMBD, el año con mayor número de hospitalizaciones con diagnóstico de fiebre Q al alta fue 2018, con 485 (TH = 1,04), seguido de 2022, con 480 (TH = 1,01), 2020, con 443 (TH = 0,94), y 2019, con 441 (TH = 0,94).

Por el contrario, el año con menor número de casos notificados a la RENAVE fue 2020, con 220 casos (TN = 0,46), seguido de 2021 con 241 (TN = 0,51) y 2016 con 331 (TN = 0,71). En el RAE-CMBD, el año con menor número de registros fue 2016 con 309 (TH = 0,67), seguido de 2021 con 413 (TH = 0,87) y 2017 con 420 (TH = 0,90).

Además, la mayor diferencia en el número de casos entre ambas fuentes se observa en 2020, con 223 casos menos notificados a la RENAVE respecto a los registros hospitalarios del RAE-CMBD, seguido de 2021 con una diferencia de 172.

LOS HOMBRES, LOS MÁS AFECTADOS POR LA FIEBRE Q EN ESPAÑA

En cuanto al análisis por sexo, los hombres parecen estar más afectados por la enfermedad, en línea con lo señalado en trabajos previos. Los resultados son exactamente idénticos en este aspecto para ambas bases de datos: el 72% de los casos notificados o registrados fueron hombres, frente a un 28% de mujeres.

Para los autores, el predominio de la enfermedad en los hombres refleja el carácter ocupacional de la infección, ya que, tradicionalmente, los hombres se han dedicado principalmente a actividades pecuarias. En ese caso, se podría considerar una enfermedad profesional.

Por otro lado, en la distribución por edad se observan diferencias al comparar el análisis de datos de ambas fuentes con diferencia estadísticamente significativa.

Además, los grupos más afectados fueron de mayor edad en el RAE-CMBD que en la RENAVE. “Es probable que los casos más graves o que se complican requiriendo cuidados hospitalarios se correspondan más frecuentemente con personas de edad más avanzada o con patologías concomitantes”, apuntan los autores.

Por último, según la distribución por comunidades autónomas, las tasas de notificación más altas en la RENAVE se observaron en Canarias, La Rioja y País Vasco, mientras que en el caso del RAE-CMBD, las tasas de hospitalización más altas se dieron en Canarias, La Rioja e Islas Baleares.

“Actualmente, la situación epidemiológica de la fiebre Q sigue siendo relativamente desconocida, quedando patente la infranotificación de casos a la RENAVE, especialmente en algunos territorios. Es necesario seguir mejorando e implementando los planes de formación y sensibilización del personal sanitario y del sector pecuario, así como facilitar la comunicación entre todos los profesionales de Salud Pública, para la mejora del conocimiento de aspectos epidemiológicos y para garantizar la prevención de esta infección”, indican desde el Instituto de Salud Carlos III.

VOLVER ARRIBA