MARTES, 22 de abril 2025

MAR, 22/4/2025

REDACCIÓN

¿Puede un veterinario rechazar a la mascota de un propietario con coronavirus?

Las medidas de prevención del coronavirus pueden llevar al colectivo veterinario a plantearse alguna duda deontológica, como la posibilidad de rechazar a un animal de compañía cuyo propietario haya dado positivo a COVID-19

¿Puede un veterinario rechazar a la mascota de un propietario con coronavirus?

¿Puede un veterinario rechazar a la mascota de un propietario con coronavirus?

Las medidas de prevención del coronavirus pueden llevar al colectivo veterinario a plantearse alguna duda deontológica, como la posibilidad de rechazar a un animal de compañía cuyo propietario haya dado positivo a COVID-19

Jorge Jiménez - 13-03-2020 - 14:26 H - min.

La situación actual del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad COVID-19 ha provocado que, desde las instituciones sanitarias tomen algunas medidas para conseguir reducir el número de personas contagiadas, que pueden afectar a la celebración de eventos o a situaciones cotidianas como sacar a pasear a las mascotas.

A este respecto, las instituciones veterinarias como el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (Colvema) han publicado recientemente guías para orientar a los veterinarios, y aclarar sus dudas en cuanto a los animales de compañía y su relación con el nuevo coronavirus.

Por otra parte, Luis Javier Yus, gerente del Colegio de Veterinarios de Zaragoza ha apuntado en declaraciones para Animal’s Health que, “los veterinarios no deben olvidar que son sanitarios” ante cualquier duda deontológica que pueda surgir respecto a las medidas que deben tomar frente al nuevo coronavirus.

En la guía de Colvema se especifica que en caso de tener que tratar a un animal que haya estado en contacto con personas positivas al nuevo coronavirus, la mascota tendría que ser atendida fuera del horario de atención al público y en ningún caso ir acompañada de propietarios —en cuarentena o que hayan dado positivo al virus—.

Tras estas recomendaciones cabe preguntarse si, efectivamente, un veterinario podría rechazar atender al animal de compañía de una persona que haya dado positivo o que se encuentre en cuarentena.

LA OBLIGACIÓN DE LOS VETERIANARIOS CON LA SALUD ANIMAL, POR ENCIMA DE TODO

Según ha señalado Yus, los veterinarios como profesionales sanitarios ponen las medidas de contención necesarias y aseguran el bienestar y la salud de los animales “y con ello la salud pública”; y ha querido hacer hincapié en que este cometido está “por encima de todo”.

Asimismo, ha destacado que los veterinarios deben “basarse en la evidencia científica”; y no está demostrado que los animales de compañía puedan transmitir el nuevo coronavirus.

En cuanto al Código Deontológico para el ejercicio de la profesión veterinaria en España, recoge en su artículo 6 que “el veterinario tiene una responsabilidad esencial en materia de bienestar animal. Debe procurar que estén cubiertas las necesidades de los animales en lo que respecta a su atención veterinaria”.

No obstante, especifica en su artículo 21 que el profesional “tiene derecho a aceptar o rechazar libremente la atención a un paciente, salvo en el supuesto previsto en el artículo 8.2”, el cual especifica que el veterinario tiene el deber de intentar estabilizar un animal cuando su vida corra un peligro grave y manifiesto, “siempre que disponga de medios para ello y cuando no suponga riesgo para sí mismo ni para terceros”.

“Ante un caso de una urgencia vital, si los veterinarios tenemos los medios para estabilizar a un animal debemos hacerlo, tomando todas las medidas higiénicas, sanitarias y preventivas para no comprometer la salud de las personas”, ha subrayado el gerente.

Por otro lado, Yus ha explicado que es “complicado” que en el propio animal, cuyo propietario es positivo a COVID-19, haya restos del virus. No obstante, aunque esto pueda ser “una posibilidad remota”, el veterinario indica que los sanitarios tienen que tomar las medidas oportunas “como con cualquier otra enfermedad zoonótica” de animales de compañía.

“PERFECTAMENTE PREPARADOS EN MATERIA DE CONTENCIÓN”

A este respecto ha incidido en que los veterinarios, como sanitarios, están “perfectamente formados” en materia de contención, porque están acostumbrados a tratar con enfermedades zoonóticas y, “por suerte, gracias al saber hacer de los profesionales, no hay tantas transmisiones dentro del personal veterinario de estas enfermedades”.

“Algo estaremos haciendo bien” ha apuntado Yus, destacando además que es importante tener en cuenta los hábitos de acicalamiento de los animales de compañía como gatos y perros que ayuda a que, si el propietario infectado ha guardado el distanciamiento con su mascota “no tendría por qué existir un riesgo exagerado”.

Tenemos que dar la talla como sanitarios que somos”, ha concluido el veterinario, y ha indicado que todos aquellos casos en los que un veterinario se niegue a atender el animal de compañía (en situación de urgencia vital) de un propietario positivo a COVID-19, deberán ser analizados individualmente y “muy a fondo” por cada Colegio, una vez concluya esta crisis sanitaria, por si se hubiera podido incumplir el Código Deontológico.

VOLVER ARRIBA