MARTES, 16 de abril 2024

MAR, 16/4/2024

REDACCIÓN

Las veterinarias científicas siguen teniendo poca proyección mediática

Una investigación elaborada por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos sugiere la escasa autoría femenina en las informaciones científicas publicadas en los medios nacionales. En el ámbito veterinario, las mujeres suponen casi la mitad de los profesionales colegiados

Las veterinarias científicas siguen teniendo poca proyección mediática

Las veterinarias científicas siguen teniendo poca proyección mediática

Una investigación elaborada por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos sugiere la escasa autoría femenina en las informaciones científicas publicadas en los medios nacionales. En el ámbito veterinario, las mujeres suponen casi la mitad de los profesionales colegiados

Javier López Villajos - 06-09-2018 - 11:40 H - min.

El estudio “La visibilidad de las científicas españolas”, elaborado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicació (GEAC) de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, sostiene que las fuentes científicas masculinas que se citan en la prensa Española de referencia triplican el número de las femeninas. 

Dicho trabajo de investigación, dirigido por el profesor Pablo Francescutti pone de manifiesto que, de los 2.077 expertos referenciados en los textos sobre ciencia publicados por El País y La Vanguardia en el año 2016, 1.589 eran hombres (76,51%) y 488 mujeres (23,49%). El dato viene a aportar una base objetiva a las quejas de las investigadoras con motivo de su reducida proyección pública.

Otro parámetro de visibilidad lo aportan las fotografías que ilustran los textos. En los retratos de científicos y en las fotos de los equipos de investigación, la presencia masculina también triplica a la femenina. La desigualdad es todavía más aguda en las necrológicas, un género que permite poner en valor las contribuciones de investigadores recientemente fallecidos donde las científicas merecedoras de un obituario no llegaron al 6% del total.

Si los anteriores apartados se refieren a la visibilidad pasiva, es decir, la presencia que otorgan los medios a las científicas, la blogosfera permitió cuantificar la visibilidad activa: la búsqueda de proyección pública por parte de las propias  investigadoras. Naukas, plataforma digital que aglutina a gran número de comunicadores españoles de la ciencia, contaba con 124 colaboradores, de los cuales 25 eran científicas. El portal Scilogs acogía a 39 blogueros , de los cualos solo cuatro eran mujeres. Y en los Blogs alojados en la plataforma Madri+d de la Comunidad de Madrid, de 108 registrados solo 11 eran gestionados por investigadoras.

Con todo, el equipo liderado por Francescutti ha cuantificado la subrepresentación de las científicas en la prensa de calidad, partiendo de que las mujeres representan el 39% de la plantilla del sistema nacional de I+D, según datos extraídos del 2015. Por otro lado, su participación en posiciones de responsabilidad sigue siendo minoritaria ya que en la esfera académica las mujeres solo ocupan el 21% de las cátedras, el 10% de los cargos de rector y el 21% de los puestos directivos de las instituciones de investigación. Y en cuanto a los organismos públicos de investigación, apenas suponen el 25% de la categoría más alta.

Se concluye, por tanto, que la visibilidad de las científicas, sin ser marginal, es manifiestamente mejorable.

FEMINIZACIÓN DEL SECTOR VETERINARIO

Pese a los datos ofrecidos en el anterior estudio, las estadísticas recogidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ponen de manifiesto que las mujeres, aunque suponen el 48,7% del total de veterinarios colegiados en España, tienen mayor presencia que los hombres en hasta seis comunidades autónomas entre las que se incluyen el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (Colvema) con un 59% de representación femenina entre sus colegiados; el Consejo Regional de Colegios Veterinarios de Canarias y el Ilustre Colegio de Veterinarios de Valencia (ICOVV), ambos con un porcentaje del 58,8%; el Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña (CCVC) con 56,5%; el Colegio Oficial de Veterinarios de las Islas Baleares (COVIB) con 52% y el Consejo de Colegios Veterinarios del País Vasco con 51,1%.

En lo referente a la mayor presencia de la mujer en el sector, si sólo se tiene en cuenta a los veterinarios de menos de 44 años, el porcentaje de feminización se eleva hasta el 65,6%, y en el caso de la universidad, las mujeres suponen hasta el 72% del total de estudiantes de Veterinaria, según datos ofrecidos por la Organización Colegial Veterinaria.

VOLVER ARRIBA