La miocardiopatía dilatada es una enfermedad del corazón mortal que afecta especialmente a los Doberman Pinscher. Ahora, una investigación pionera estudia la influencia de la genética en el desarrollo de la enfermedad
Investigan la mutación genética que salva a los Doberman Pinschers
La miocardiopatía dilatada es una enfermedad del corazón mortal que afecta especialmente a los Doberman Pinscher. Ahora, una investigación pionera estudia la influencia de la genética en el desarrollo de la enfermedad
Alfonso Neira de Urbina - 03-12-2018 - 13:00 H - min.
La facultad de veterinaria de la Universidad de Florida está decidida a descubrir el motivo genético por el que algunos ejemplares de Doberman Pinschers pueden salvarse de la miocardiopatía dilatada. Por ello, una de las profesoras de dicha institución académica va a participar en un estudio pionero. Amara Estrada forma parte del equipo de investigadores que está realizando el primer estudio de toda la vida de los perros que evalúa la influencia de las mutaciones genéticas en el desarrollo de esta enfermedad cardíaca, que es potencialmente mortal y que, por regla general, afecta a cerca de las mitad de la población mundial de Doberman Pinscher.
Amara Estrada es profesora de cardiología en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida y, al igual que sus compañeros en la facultad y muchos de los colaboradores de cardiología veterinaria de Estados Unidos, ha estudiado, durante casi un década, la miocardiopatía dilatada (MCD). Una enfermedad del corazón que afecta particularmente a los perros de raza Doberman Pinscher y que puede resultar mortal.
Aunque ya se hayan hecho avances en la investigación de esta enfermedad cardíaca, todavía quedan incógnitas por despejar. “Si bien se ha aprendido mucho sobre esta línea de tiempo, todavía hay muchos misterios que requieren una investigación a largo plazo, así como la colaboración con científicos aquí en la UF y en otras instituciones de todo el país”, ha defendido Amara Estrada”.
Y es que, aunque el MCD afecta a muchas razas de perros, los Doberman Pinscher son especialmente propensos a desarrollarla. Esta enfermedad, debido a su componente hereditario, afecta más a los Doberman que a otras razas y puede causar la muerte súbita o provocar insuficiencia cardíaca congestiva.
Por ello, esta línea de investigación va a seguir abierta. De hecho, la idea de realizar un estudio que investigase toda la vida del animal es de Amara y de Ryen Fries, también especialista en cardiología veterinaria y profesor de la Universidad de Illinois. Ambos investigadores tuvieron la idea de realizar el primer estudio que abarcase toda la línea temporal de la vida de los perros después de una lluvia de ideas sobre cómo entender mejor la MCD de los Doberman. A esta pareja de investigadores se les ha sumado Nancy Morris, del Mass Veterinary Cardiology Services de Agawan, Massachusetts, para terminar de conformar el grupo de investigadores.
“Hasta ahora hemos inscrito a casi 200 perros en nuestro estudio, y esperamos alcanzar la inscripción completa para febrero de 2019”, ha explicado Estrada.
DOS MUTACIONES GENÉTICAS, CLAVES EN LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA EN PINSCHER
“Aunque hay dos mutaciones genéticas conocidas asociadas con MCD, los perros sin ninguna mutación han desarrollado la enfermedad, y los perros con una o ambas mutaciones podrían no desarrollar la enfermedad." Ha explicado la profesora Amara, quien ha añadido que “tenemos varios proyectos que se están desarrollando simultáneamente y están diseñados para comprender por qué algunos de estos Doberman desarrollan la enfermedad y otros no.”
Todavía falta información, lo que motiva el desarrollo de la investigación. De hecho, según ha señalado Ryen Fries, aunque la genética determina el riesgo de desarrollar una enfermedad, los científicos no saben mucho más al respecto. Por lo que el estudio busca determinar las causas.
"Si observas a una población y todo lo que sabes es el estado genético, puedes hacer una afirmación como que el 80% de los perros con esta mutación desarrollarán la enfermedad", ha explicado Fries. "Pero, ¿qué tiene de especial ese 20%? ¿Qué factores influyen en el 80 por ciento? Tal vez nuestro estudio arroje algo de luz sobre esos factores, además de proporcionar información básica sobre toda la población.”
UN INVESTIGACIÓN QUE PRETENDE ARROJAR LUZ NO SÓLO EN LOS FACTORES GENÉTICOS
Los perros que participan en el estudio serán seguidos durante toda su vida, con pruebas de detección, encuestas de propietarios y resultados individuales por cada perro. Un seguimiento que supondrá una gran empresa, según han indicado los investigadores.
"Llamaremos a nuestros colegas cardiólogos de todo el país para que nos ayuden a seguir a estos perros, así como a realizar exámenes regulares en los shows nacionales, regionales y en nuestras respectivas instituciones", ha señalado Fries.
Además, los investigadores están tratando de evaluar el efecto de los factores ambientales, la dieta, los suplementos dietéticos y la cantidad y el tipo de actividad diaria en el desarrollo de esta enfermedad.
"Muchos perros con esta mutación genética lo expresarán de manera diferente", ha puntualizados Fries. "Tenemos la esperanza de que nuestra encuesta a los propietarios y un seguimiento regular a lo largo de la vida del perro nos proporcione información más allá de simplemente la genética, incluida la forma en que factores ambientales, nutricionales, epigenéticos… influyen en la enfermedad".