DOMINGO, 24 de septiembre 2023, actualizado a las 18:31

DOM, 24/9/2023 | 18:31

REDACCIÓN

Alimentación y vacunación, claves para recibir a un cachorro en casa

Pasadas las fiestas navideñas, muchos hogares habrán incorporado a un perro a su familia. Es por ello que los veterinarios recuerdan la importancia de seguir el calendario de vacunación y los consejos de desparasitación, además de cuidar la dieta del animal

Alimentación y vacunación, claves para recibir a un cachorro en casa

Alimentación y vacunación, claves para recibir a un cachorro en casa

Pasadas las fiestas navideñas, muchos hogares habrán incorporado a un perro a su familia. Es por ello que los veterinarios recuerdan la importancia de seguir el calendario de vacunación y los consejos de desparasitación, además de cuidar la dieta del animal

Javier López Villajos - 10-01-2019 - 12:00 H - min.

Tras las fiestas navideñas y el día de Reyes, muchos hogares de España habrán optado por incluir a su familia a un perro, normalmente de corta edad. Por esa razón, los veterinarios hacen hincapié en la importancia que tiene seguir las pautas establecidas para la vacunación y la desparasitación del animal, además de cuidar su dieta.

Los profesionales del centro veterinario Barbanza explican que, una vez que el cachorro llega al hogar, es conveniente concertar una visita al veterinario para aclarar las posibles dudas que surjan con respecto al cuidado del animal, además de empezar a seguir las instrucciones pautadas por el profesional en cuestiones relativas a la dieta, desparasitación y vacunación.

DIETA ADAPTADA A LA EDAD

En primer lugar, los expertos sostienen que no es aconsejable separar al cachorro de la madre hasta que cumpla, aproximadamente, los tres meses de edad, ya que la lactancia materna le proporciona una buena respuesta inmunitaria, además de ofrecerle una serie de hábitos de socialización que son básicos, aunque hay excepciones.

Por ello, si el cachorro que llega a casa tiene menos de un mes de edad, su dieta se basará en papillas preparadas a partir de la leche maternizada artificial de perra.

Una vez que llegue a las cuatro semanas de edad, se puede empezar a sustituir la papilla por un pienso de arranque para cachorros. Dicho pienso se administrará hasta los diez meses de edad en razas pequeñas, doce en razas medianas y dieciocho en razas gigantes. Superada esa edad, se sustituirá por un pienso de mantenimiento para perros adultos.

Con todo, los profesionales recomiendan el pienso seco frente al húmedo defendiendo que el pienso seco está formulado para satisfacer las necesidades nutricionales de cada etapa del perro, además de que se adhiere menos a los dientes, reduciendo la aparición de sarro, gingivitis y la enfermedad periodontal.

Y por otro lado, desaconsejan ofrecer huesos al perro, independientemente de la edad que tenga, ya que pueden clavarse a lo largo de su tubo digestivo. De igual forma, sugieren que un premio basado en comida para humanos no es el adecuado para educar al perro ya que a veces provoca desarreglos digestivos que se traducen en diarreas, una cuestión más delicada en los cachorros que en los perros adultos.

DESPARASITACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Los expertos diferencian la desparasitación interna o vermifugación, que es el tratamiento que se administra a un perro con el objetivo de eliminar los parásitos internos. Proceso que puede aplicarse a los cachorros a partir de los quince días de vida y posteriormente cada quince días hasta los tres o cuatro meses. A partir de entonces, y de forma regular, se deberá repetir este tratamiento entre tres y cuatro veces al año.

Mientras que la desparasitación externa contra pulgas, garrapatas y mosquitos pasa por el uso de collares antiparasitarios, sprays, pipetas de aplicación subcutánea, polvos, champús y otras lociones, cuya elección dependerá del veterinario en función de cada perro, advirtiendo que este tipo de productos no deben utilizarse en cachorros menores de tres meses.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Se trata de la cuestión más vital para los veterinarios ya que, mediante la vacunación, se puede garantizar la resistencia del sistema inmunitario del perro.

Tras las seis primeras semanas de vida, se debe comenzar a administrar una dosis bivalente que protege al perro contra el moquillo  y la parvovirosis. Cuando el cachorro tenga dos meses se pasa a administrarle una primera dosis de vacuna polivalente que también lo protege de la hepatitis canina, la leptospirosis y la tos de la perrera, y que se le volverá a administrar pasadas cuatro semanas.

Finalmente, entre el cuarto y el sexto mes de edad toca poner al cachorro la vacuna antirrábica, que solo es obligatoria en algunas Comunidades Autónomas.

Esta información es meramente orientativa, en Animal’s Health, le recordamos que, ante cualquier duda, lo mejor es que lleve a su mascota al veterinario. 

VOLVER ARRIBA