Desde el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias se ha informado del evento y se está llevando a cabo la revisión de las actuaciones de detección precoz y manejo de casos
Virus Marburg: España revisa su plan de detección precoz tras los casos en Guinea
Desde el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias se ha informado del evento y se está llevando a cabo la revisión de las actuaciones de detección precoz y manejo de casos
Redacción - 15-02-2023 - 08:25 H - min.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, ha publicado un informe tras la detección por primera vez del virus de Marburg en Guinea Ecuatorial.
El 13 de febrero las autoridades sanitarias de Guinea Ecuatorial y la OMS comunicaron un brote de enfermedad por virus de Marburg. El brote se detectó tras la identificación de 9 fallecidos con sintomatología hemorrágica en el distrito de Nsok Nsomo.
A 12 de febrero se registraron 16 casos sospechosos y más de 4.300 personas están en cuarentena en los distritos de Nsok Nsomo, Ebibeyin (provincia de Kie Ntem) y Mongomo (provincia de Wele Nzas).
Tras el envío de 8 muestras al Instituto Pasteur de Senegal, se ha confirmado la detección de virus Marburg en una de ellas. Esta es la primera vez que se detecta enfermedad por virus de Marburg en Guinea Ecuatorial.
“El virus Marburg se transmite a las personas a través de los murciélagos de la fruta y se propaga entre los humanos a través del contacto directo con los fluidos corporales de personas, superficies y materiales infectados”, señalan desde el CCAES
La enfermedad comienza de manera aguda, con fiebre alta, dolor de cabeza intenso y malestar general pudiendo evolucionar hacia síntomas hemorrágicos graves. La letalidad oscila en torno al 50%. No hay vacunas ni tratamientos antivirales aprobados, no obstante, el tratamiento de soporte (rehidratación oral o intravenosa) y sintomático mejora la supervivencia.
La OMS está apoyando la respuesta nacional con el desplazamiento de expertos para el manejo de casos, prevención de la infección, análisis de laboratorio, suministro de material y comunicación de riesgo. Las autoridades sanitarias del país han activado el plan de contingencia incluyendo restricciones de movimiento en las áreas afectadas y las actuaciones de búsqueda de casos y seguimiento de contactos, entre otras.
“En España, desde el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias y en el marco del Sistema de Alerta Precoz y Respuesta, se ha informado del evento y se está llevando a cabo la revisión de las actuaciones de detección precoz y manejo de casos ante este evento”, informan desde el CCAES.