La Organización Colegial Veterinaria ha lanzado un informe ante la alerta sanitaria por viruela del mono
Viruela del mono: La OCV insiste en la vigilancia de enfermedades emergentes en animales
La Organización Colegial Veterinaria ha lanzado un informe ante la alerta sanitaria por viruela del mono
Redacción -
26-05-2022 - 09:27 H - min.
Europa se enfrenta a un nuevo virus zoonósico, la viruela del mono, que está afectando especialmente a España. Según la última actualización del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), en España se han registrado 57 casos, solo superada por Reino Unido (71), y por encima de Portugal (37). También han registrado casos Francia, Italia o Alemania.
El sistema de alertas sanitario español ha hecho un llamamiento a las comunidades para que notifiquen a los servicios de salud pública los pacientes con síntomas compatibles con la enfermedad, que suele cursar con signos clínicos muy similares a la viruela humana, aunque más leves.
Teniendo en cuenta su origen zoonósico, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha lanzado un informe en el que ha recordado que, especialmente tras la pandemia de coronavirus, se está trabajando para trasladar a las Administraciones la importancia de la vigilancia de enfermedades emergentes en animales para prevenir futuras pandemias.
De hecho, ha recordado que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que en febrero de 2021 lanzó un extenso informe para la prevención de riesgos de enfermedades emergentes en el comercio de fauna silvestre, llegó a poner a la viruela del mono como ejemplo de enfermedad que había que tener en cuenta.
“La viruela de los monos es una enfermedad causada por un virus endémico de zonas selváticas del continente africano, donde varios mamíferos (simios, roedores...) pueden transmitirla al ser humano”, explican.
Este virus, a diferencia del virus causante de la viruela humana, puede infectar a un amplio rango de hospedadores, lo que ha posibilitado su persistencia en ciertas regiones de África, donde poblaciones de roedores nativos pueden actuar como fuentes de infección para las personas y otros animales.
La forma más común de contagio suele ser a través de los líquidos corporales del portador del virus, aunque en algunos casos se puede transmitir a través de gotas de saliva. La incubación suele durar de 6 a 13 días (puede durar hasta 21).
En consecuencia, la OCV ha transmitido que es recomendable el aislamiento de las mascotas (mamíferos) potencialmente expuestas al virus [presentes en hogares en los que haya uno o más casos de personas infectadas, durante un periodo similar al utilizado para personas (21 días)].
En el caso de perros y gatos la evidencia disponible es muy escasa, pero todo apunta a que el riesgo es muy inferior, aunque insisten en que se debe evitar el contacto entre animales de compañía y personas infectadas en el hogar para evitar una posible transmisión a otros convivientes.