JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

PROFESIONALES

Los veterinarios de Salamanca se pronuncian tras la llegada de la enfermedad hemorrágica epizoótica a la provincia

El Colegio de Veterinarios de Salamanca recuerda que la enfermedad hemorrágica epizoótica no es una zoonosis

Junta directiva del Colegio de Veterinarios de Salamanca.
Junta directiva del Colegio de Veterinarios de Salamanca.

Los veterinarios de Salamanca se pronuncian tras la llegada de la enfermedad hemorrágica epizoótica a la provincia

El Colegio de Veterinarios de Salamanca recuerda que la enfermedad hemorrágica epizoótica no es una zoonosis

Redacción - 07-08-2023 - 11:29 H - min.

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) mantiene su tendencia expansiva hacia el norte de España después de haber detectado casos en las CCAA de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. Así, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones actuales en los ganaderos, sobre todo por la cercanía cada vez mayor de su propagación.

Se han detectado más de 30 focos en bovinos con el serotipo 8 en todos los casos. Es una enfermedad vírica infecciosa transmitida por vectores (Culicolides spp) que afecta a los rumiantes domésticos y selváticos como es el caso de los cérvidos.

Además, recientemente la enfermedad ha llegado a Castilla y León, habiéndose notificado un foco en la provincia de Salamanca, tal y como ha informado Animal’s Health. Ahora, desde el Colegio de Veterinarios de Salamanca han emitido un comunicado en relación a la enfermedad.

La EHE, explican los veterinarios, incide principalmente en la cabaña bovina con una clínica moderada que contempla debilidad, fiebre, anorexia, secreción nasal y ocular, hinchazón párpados y en menor medida cojera y eritema de ubres. En ovinos y caprinos, a pesar de ser susceptibles a la infección, no parece que desarrollen la enfermedad.

“Es importante aclarar que no es una zoonosis, y por tanto no afecta a las personas y tampoco se transmite por el consumo de alimentos como carne o leche. Sin embargo, puede provocar graves consecuencias en la sanidad animal y en el movimiento de los animales. Motivos, estos, por los que instamos a los veterinarios de ejercicio libre y a los explotadores del ganado a comunicar a los Servicios Veterinarios Oficiales cualquier sospecha en la sintomatología para evitar su propagación”, destacan.

Asimismo, subrayan que, quizá, “la mayor demanda en estos momentos es que las autoridades competentes en la materia dictaminen el protocolo a seguir de forma preventiva para tranquilizar a la población del campo. Fundamental es agilizar los métodos de diagnóstico desde la administración, así como las recomendaciones de gestión y tratamiento”.

VOLVER ARRIBA