Un grupo multidisciplinar de investigadores con participación veterinaria ha caracterizado un nuevo anticuerpo monoclonal humano que muestra actividad panneutralizante contra las variantes del SARS-CoV-2
Veterinarios españoles participan en el descubrimiento de un nuevo anticuerpo monoclonal contra el coronavirus
Un grupo multidisciplinar de investigadores con participación veterinaria ha caracterizado un nuevo anticuerpo monoclonal humano que muestra actividad panneutralizante contra las variantes del SARS-CoV-2
Francisco Ramón López -
25-01-2023 - 09:42 H - min.
Desde el origen de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, el alto nivel de circulación del virus entre humanos y otras especies ha llevado a la aparición de numerosas variantes preocupantes (COV) con una transmisibilidad progresivamente mayor y una capacidad de evasión inmunitaria. Así, en diciembre de 2021, surgió ómicron, que se convirtió en la cepa circulante dominante a nivel mundial, después de reemplazar a las variantes anteriores.
Posteriormente, fueron surgiendo variantes procedentes de ómicron. La presencia de algunas mutaciones en lugares clave del virus no solo aumentó la transmisibilidad de las variantes de omicron, sino que también ha causado una fuerte resistencia a las respuestas de anticuerpos inducidas por la vacuna.
Desde noviembre de 2022, las variantes procedentes de omicron BA.1 y BA.1.1, que albergan 3 nuevas mutaciones en lugares clave, han superado a BA.5 como la variante dominante en los Estados Unidos y Europa.
Teniendo todo esto en cuenta, un equipo multidisciplinar con presencia de veterinarios del Institut Hospital del Mar de Investigacions Mèdiques, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona y el laboratorio de sanidad animal IRTA-CReSA han publicado un estudio, aun en preprint, que presenta alternativas de tratamiento y prevención.
“En el presente estudio, informamos de la caracterización funcional y estructural de 17T2, un nuevo anticuerpo monoclonal humano (mAb) panneutralizante altamente potente contra el SARS-CoV-2 aislado de un individuo convaleciente de Covid-19, infectado durante la primera ola de la Covid-19”, afirman.
Los autores, señalan que la caracterización funcional reveló que el anticuerpo monoclonal 17T2 mAb tiene una actividad neutralizadora alta y excepcionalmente amplia contra todas las variantes en la proteína spikedel SARS-CoV-2 probadas, incluida la BQ.1.1.
Además, afirman que retuvo su alta actividad neutralizante contra todos los sublinajes de omicron probados, probablemente debido a una mayor área de contacto con el dominio de unión al receptor (RBD), lo que podría conferir una mayor resistencia a las mutaciones en la proteína spike.
“Se necesitan urgentemente nuevos mAb neutralizantes ampliamente activos con actividad neutralizante in vivo comprobada, como el mAb 17T2, especialmente para tratar pacientes inmunocomprometidos y aquellas personas con alto riesgo de desarrollar Covid-19 grave”, defienden.
Sin embargo, señalan que solo unos pocos anticuerpos monoclonales humanos han mostrado resistencia contra los sublinajes de omicron. Para los investigadores, la identificación de un anticuerpo ampliamente neutralizante anti-RBD tiene varias implicaciones para el manejo futuro de la pandemia, considerando los beneficios que brindan las terapias basadas en anticuerpos para tratar pacientes con Covid-19.
“Teniendo en cuenta la excelente y amplia actividad neutralizante del mAb 17T2 in vitro e in vivo, creemos que el 17T2 representa un candidato prometedor para futuras intervenciones terapéuticas y profilácticas, ya sea solo o en combinación con otros anticuerpos”, concluyen.