LUNES, 20 de enero 2025

LUN, 20/1/2025

PROFESIONALES

Veterinarios españoles aplican una técnica pionera para resolver un shunt portosistémico en un perro

Un equipo de veterinarios españoles están aplicando una nueva técnica mínimamente invasiva para cierres de shunts portosistémicos en un perro como las que se utilizan en medicina humana

El uso de la técnica mínimamente invasiva en el perro fue todo un éxito.
El uso de la técnica mínimamente invasiva en el perro fue todo un éxito.

Veterinarios españoles aplican una técnica pionera para resolver un shunt portosistémico en un perro

Un equipo de veterinarios españoles están aplicando una nueva técnica mínimamente invasiva para cierres de shunts portosistémicos en un perro como las que se utilizan en medicina humana

Redacción - 25-11-2022 - 14:12 H - min.

El hospital Veterinaria del Mar ha llevado a cabo una técnica quirúrgica mínimamente invasiva en un perro para la resolución de una comunicación vascular extra-hepática congénita, una malformación conocida como shunt. Se trata de una técnica nueva y pionera, aseguran, como las que se aplican en medicina humana,

Las comunicaciones vasculares porto-sistémicas se definen como una anomalía que conecta la circulación portal con la circulación sistémica y provoca una irrigación deficiente del parénquima hepático. Los signos clínicos más frecuentes pueden dividirse en tres ramas principales: gastrointestinales, neurológicos (encefalopatía hepática) o urinarios.

En este caso la paciente venía referida desde Ibiza, por un cuadro clínico neurológico. El servicio de medicina interna llevó a cabo una evaluación completa del caso y una previa estabilización con tratamiento médico. 

Aunque existen diversas técnicas de diagnóstico por imagen, la tomografía computarizada con uso de contraste es la de elección, pues permite describir con mayor precisión la morfología de la anomalía vascular. Con el diagnóstico definitivo y un estudio detallado de la tomografía computarizada, se derivó el caso al servicio de cirugía para resolver el shunt portosistémico, según explica Carles Olmedo, director médico del hospital veterinario.

El hospital Veterinaria del Mar está formado por la Unidad de cirugía intervencionista, especializada en el tratamiento quirúrgico mediante terapia endovascular. El procedimiento endovascular está basado en procedimientos que se utilizan en medicina pediátrica mediante la colocación de dispositivos específicos con el objetivo de intentar el cierre de la comunicación vascular en un tiempo, bajo un control estricto de la presión portal. 

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

La técnica se basa en colocar dos introductores (vena yugular izquierda y femoral derecha). Esto facilita la manipulación de guías y catéteres desde dos entradas vasculares, que sirven para poder navegar utilizando el fluoroscopio hasta la zona afectada.

Al mismo tiempo, se colocó un catéter en el vaso anómalo, que se utilizó para medir las presiones venosas portales a tiempo real. Otro catéter con balón se empleó para realizar una simulación de cierre del vaso en un tiempo para comprobar que las presiones portales permitían dicho cierre. 

En segundo lugar, se colocó en la vena cava a la altura de inserción del vaso anómalo un catéter con stent cubierto de balón expandible. Mediante un manómetro se dilató el balón, lo que provocó que se implantara el stent cubierto tapando y solucionando definitivamente la comunicación vascular.

La nueva técnica quirúrgica ha sido un éxito y el perro ya está completamente recuperado. De hecho, el hospital veterinario ya tiene programadas varias operaciones en perros mediante esta técnica con radiología intervencionista, es decir, sin ningún tipo de cirugía, solo con un par de pinchazos.

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

  • GALERIA

PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROCEDIMIENTO DE MÍNIMA INVASIÓN

Los principales beneficios de este procedimiento, explican, son el cierre definitivo de la comunicación vascular en un tiempo; el control de la presión portal a tiempo real para valorar si hay signos de hipertensión portal durante el cierre del vaso; la reducción de los días posteriores de hospitalización; y el aumento del bienestar del paciente, al ser un procedimiento mínimamente invasivo que casi no requiere analgesia posterior.

Para Carles Olmedo y Raquel Santiago, como responsables de los servicios de Cirugía y Medicina interna, esta nueva técnica puede suponer un avance en este tipo de intervenciones. Y es que en la mayoría de ocasiones son perros de raza pequeña en los que muchas veces se precisan abordajes invasivos, incluso, dependiendo la localización del vaso anómalo, es preciso un abordaje torácico.

Sin embargo, defienden que actualmente la tendencia tanto en medicina humana como veterinaria es llevar a cabo procedimientos cada vez menos invasivos, que requieran un menor tiempo de hospitalización y terapia analgésica posterior.

En el presente caso, la recuperación post-operatoria fue rápida, con incisiones mínimas y sin complicaciones. A día de hoy y tras tres meses de la intervención, la paciente no tiene signos clínicos, su analítica general y ácidos biliares se han normalizado y a nivel ecográfico la evolución es positiva.

Por todo ello, los veterinarios consideran que es una técnica que se puede emplear de forma segura en otros pacientes.

La recuperación post-operatoria del perro fue rápida

VOLVER ARRIBA