DOMINGO, 24 de septiembre 2023, actualizado a las 19:35

DOM, 24/9/2023 | 19:35

PROFESIONALES

Cáceres se suma a la Semana de la lucha frente a la leishmaniosis

El Colegio de Veterinarios de Cáceres se suma a la Semana de la lucha frente a la leishmaniosis, que contará con diversas actividades en Extremadura con el objetivo de concienciar a la sociedad extremeña sobre la prevención de esta enfermedad

Juan Antonio Vicente, presidente del Colegio de Veterinarios de Cáceres.
Juan Antonio Vicente, presidente del Colegio de Veterinarios de Cáceres.

Cáceres se suma a la Semana de la lucha frente a la leishmaniosis

El Colegio de Veterinarios de Cáceres se suma a la Semana de la lucha frente a la leishmaniosis, que contará con diversas actividades en Extremadura con el objetivo de concienciar a la sociedad extremeña sobre la prevención de esta enfermedad

Redacción - 24-05-2019 - 16:02 H - min.

El Colegio de Veterinarios de Cáceres se ha sumado hoy, 24 de mayo, a la semana de la lucha contra leishmaniosis que se celebra en Extremadura del 27 de mayo al 1 de junio, bajo el lema “Juntos frente a la leishmaniosis”, una enfermedad que puede afectar tanto a animales como a personas.

El programa de actividades incluye un encuentro científico de profesionales sanitarios del ámbito veterinario y médico promovido por MSD Animal Health y LetiPharma, compañias líderes en la prevención de esta enfermedad. El encuentro se celebrará el 30 de mayo en Badajoz y contará con la participación del Servicio Extremeño de Salud y los ilustres colegios de médicos y veterinarios de Badajoz. Además, el día 1 de junio tendrá lugar una carrera solidaria con perros en Mérida. 

Esta enfermedad parasitaria, provocada por el protozoo microscópico Leishmania, afecta de forma grave a los perros y también puede provocar leishmaniosis cutánea y visceral en el ser humano. 

Sin embargo, según aclara el Colegio de Veterinarios en nota de prensa, el contagio principalmente se produce a través de un vector, en concreto un mosquito de la especie flebótomos, que es el que transmite el parásito.

Debido a las condiciones climáticas de España, la leishmaniosis se ha convertido en una enfermedad endémica, ya que el mosquito está activo durante más tiempo debido al mantenimiento de las temperaturas cálidas. 

Aunque el perro es considerado el principal reservorio animal, también existen otras especies que pueden albergar el parásito, como son los mamíferos domésticos, gato, conejo, caballo, asno, ganado bovino, ovino y caprino, y los mamíferos salvajes, zorro, lobo, meloncillo, gineta, marta, garduña, lince, rata, ratón, erizo o liebre.

La sintomatología es muy diversa en cada paciente y puede afectar a la piel, mucosas, ojos, riñón e hígado.

Gracias a los tratamientos actuales se ha conseguido tener un pronóstico muy favorable, aunque es una enfermedad crónica, según apunta el Colegio.

“El control de la misma pasa por la prevención, el diagnóstico precoz, el control del vector, de los reservorios y, por supuesto, la educación y concienciación de la población”, ha explicado María Eugenia Dios, vocal de Pequeños Animales del Colegio Veterinario.

La tasa de incidencia en seres humanos de esta enfermedad, que se puede transmitir de los animales a las personas, se sitúa en torno a los 0.2 y 0.6 casos por cada 100.000 habitantes a nivel nacional.

En este sentido, ha destacado la importancia del veterinario clínico de pequeños animales como el “principal responsable tanto de la educación para la salud, como en la prevención, control y tratamiento de ésta y otras zoonosis”, subraya la vocal del Colegio Veterinario. 

VOLVER ARRIBA