MARTES, 22 de abril 2025

MAR, 22/4/2025

PROFESIONALES

Los veterinarios de Baleares dan las claves para ayudar a las mascotas afectadas por la pirotecnia en Navidad

El Grupo de Especialistas en Medicina del Comportamiento Animal del Colegio de Veterinarios de las Islas Baleares ha reforzado el mensaje de alerta sobre los efectos de la pirotecnia sobre la salud de los animales con un póster

Ramón García, presidente del Colegio de Veterinarios de Baleares (Alfonso Neira/Animal's Health)
Ramón García, presidente del Colegio de Veterinarios de Baleares (Alfonso Neira/Animal's Health)

Los veterinarios de Baleares dan las claves para ayudar a las mascotas afectadas por la pirotecnia en Navidad

El Grupo de Especialistas en Medicina del Comportamiento Animal del Colegio de Veterinarios de las Islas Baleares ha reforzado el mensaje de alerta sobre los efectos de la pirotecnia sobre la salud de los animales con un póster

Redacción - 20-12-2023 - 12:12 H - min.

Ante la llegada de las fiestas navideñas, el Grupo de Especialistas en Medicina del Comportamiento y Bienestar Animal (ETOCOVIB) del Colegio Oficial de Veterinarios de las Islas Baleares, formado por veterinarias con formación específica sobre medicina del comportamiento, aboga por potenciar el mensaje de alerta sobre los nocivos efectos de la pirotecnia en la salud de los animales, especialmente los perros.

Para ello ha desarrollado y diseñado un póster dirigido a los cuidadores con información sobre los puntos clave para ayudar a un animal que padece esta situación: cómo identificar si la mascota tiene este problema; las pautas de prevención para reducirlo o evitarlo, en su caso; y las acciones que se pueden llevar a cabo para ayudarla.

Según Alicia Ruiz, miembro del grupo de trabajo y de la junta del COVIB, “la intención del grupo es dar visibilidad a un grave problema al cual no se le da su debida importancia y para ello se ha remitido una carta a todos los ayuntamientos de Baleares y a todas las clínicas”. “Estas tienen la opción de solicitar el póster en formato físico para que figure en sus instalaciones y, de este modo, multiplicar su alcance”, añade.

“El éxito de esta iniciativa se basa en conseguir llegar a una amplia mayoría de personas, de forma que cuanta más gente esté informada, mejor estarán nuestros animales”, concluye la veterinaria.

CAMPAÑA INICIADA EN 2022

Hace un año, el Colegio Oficial de Veterinarios y el Colegio de Psicología alertaban en una campaña del negativo impacto de la pirotecnia sobre la salud de los animales y de las personas y pidieron a las corporaciones locales que tomaran medidas.

Así, los representantes legales de veterinarios y psicólogos enviaron a la Federación de Entidades Locales de las Islas Baleares (FELIB) una carta y documentos con una serie de recomendaciones y propuestas de regulación y convivencia para que fueran remitidas a todas las corporaciones locales de las Islas Baleares. El presidente del COVIB, Ramon Garcia, y el decano del COPIB, Javier Torres, firmaron el documento.

“El objetivo de esta acción es la mejora de la convivencia, con la reducción de la duración de estas actividades, la concienciación de la población sobre el impacto de la pirotecnia en los animales y las personas afectadas, así como el posible uso de pirotecnia más silenciosa o su sustitución por espectáculos de luces u otras alternativas”, apuntaban desde el Colegio de Veterinarios.

Las propuestas fueron elaboradas por ETOCOVIB y contaban con el visto bueno del COPIB. Se proponía la realización de campañas de sensibilización que fueran a la vez educativas (carteles, vídeos), para llegar de la forma más didáctica posible a una ciudadanía que no siempre conoce esta realidad; la regulación de los horarios y lugares en los que se puede hacer uso de la pirotecnia y el control de los puestos de venta; y la promoción de otras posibilidades como la pirotecnia más silenciosa o los espectáculos con drones. El documento recogía, asimismo, distintos ejemplos de acciones municipales que se han llevado a cabo al respecto estos últimos años, algunas de ellas realizadas en municipios de Mallorca.

EFECTOS EN ANIMALES Y PERSONAS

“En el caso de los animales, tanto domésticos como silvestres, el impacto es destacable, generando problemas de salud debido al miedo y la ansiedad provocados, lo que afecta directamente a su bienestar. Todos los cuerpos policiales conocen que al día siguiente de Año Nuevo encontrarán un número de animales que se han extraviado en su intento infructuoso por huir del escándalo. Esto los que tienen suerte y son hallados. Otros no sobrevivirán o quedarán con secuelas etológicas a largo plazo”, señaló Ramon Garcia.

En el caso de las personas, están bien reconocidas sus implicaciones en la salud psicológica de determinados colectivos, como el de los niños pequeños y, muy especialmente, el de las personas que sufren hiperacusia, que es el caso de las personas con TEA (trastorno del espectro autista), que está demostrado que no perciben los estímulos auditivos de una forma normal, lo que les condiciona a reaccionar muy significativamente frente a ruidos de alto impacto, como es el caso de cohetes, petardos y fuegos pirotécnicos empleados habitualmente en las celebraciones de las fiestas navideñas. Sentimientos de miedo, ansiedad e ira son algunos de los síntomas que experimentan.

EL TRATAMIENTO DE LOS PERROS CON FOBIA AL RUIDO DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES

Aunque no se menciona en la campaña del COVIB, hay que recordar que en el caso de animales en los que se sospeche que padecen algún tipo de fobia a los ruidos se ha de consultar con un veterinario, siempre con la opción de poder derivar a un veterinario especialista en conducta si dichos servicios no se ofrecen en la clínica.

Y es que las técnicas de modificación de la conducta aplicadas por un veterinario especialista, como la desensibilización y contracondicionamiento, que tienen como objetivo cambiar la perspectiva del perro sobre los estímulos fobogénicos, forman parte del tratamiento recomendado por la Sociedad Europea de Etología Clínica Veterinaria (ESVCE).

Además, la ESVCE sostiene que, en el caso de episodios agudos de fobia en los que se opte por un tratamiento psicofarmacológico, no hay que utilizar acepromacina, ya que no tiene efecto ansiolítico y, por lo tanto, no es apropiada para controlar los estados fóbicos o de miedo agudo.

En su lugar, recomiendan enfoques farmacológicos alternativos, como la dexmedetomidina, presente en medicamentos como Sileo de Ecuphar, o la imepitoína que han sido autorizados para el tratamiento de miedos/fobias agudas al ruido en perros y que pueden ser útiles en el tratamiento de otras fobias situacionales.

VOLVER ARRIBA