SÁBADO, 20 de abril 2024

SÁB, 20/4/2024

PROFESIONALES

Veterinarios aportan más evidencias a la enfermedad descompresiva en cetáceos

Un nuevo estudio de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria ha avanzado en la comprensión de la enfermedad descompresnsiva en cetáceos por parte de la comunidad científica

Antonio Fernández, director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria.
Antonio Fernández, director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria.

Veterinarios aportan más evidencias a la enfermedad descompresiva en cetáceos

Un nuevo estudio de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria ha avanzado en la comprensión de la enfermedad descompresnsiva en cetáceos por parte de la comunidad científica

Redacción - 11-06-2021 - 10:03 H - min.

La revista internacional Frontiers ha publicado nuevas evidencias de la enfermedad descompresiva en cetáceos utilizando un modelo experimental. Esta patología fue descubierta y publicada en Nature (2002) por investigadores de la ULPGC el grupo de Patología Veterinaria de la Facultad de Veterinaria y el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA).

Esa investigación explicó la relación entre el varamiento de zifios y la utilización del sonar antisubmarino de media frecuencia y alta intensidad durante las maniobras navales militares.

Este nuevo artículo aporta una significativa similitud con la enfermedad descompresiva en buceadores humanos, utilizando un modelo experimental en que el colabora el centro de excelencia en medicina hiperbárica noruego. 

El trabajo tiene como autora principal a la veterinaria Alicia Velazquez Wallraf, con beca de Formación de Profesorado Universitario, y a sus directoras María Jose Caballero y Yara Bernaldo de Quirós, del grupo que dirige el Antonio Fernández, director del IUSA de la ULPGC. 

"Hay que recordar que la hipótesis de la enfermedad descompresiva en cetáceos generó una discusión científica de gran calado, ya que modificaba el "dogma" de que estos buceadores natos (los cetáceos) no podían padecer una enfermedad de buceo. Actualmente, pocos científicos cuestionan la patología descompresiva que también ha sido descubierta en tortugas marinas", defiende la ULPGC.

En el estudio se indica que la enfermedad por descompresión (EDC) es un síndrome clínico ampliamente conocido en medicina humana, principalmente en buceadores, relacionado con la formación de burbujas de gas intravasculares y extravasculares.

La embolia gaseosa y la enfermedad similar a la descompresión también se han descrito en animales salvajes, como los cetáceos. Se planteó la hipótesis de que las adaptaciones al medio marino los protegían de la EDC, pero en 2003, se describió por primera vez una enfermedad similar a la descompresión en los zifios, desafiando este dogma.

Desde entonces, se han registrado y diagnosticado con DCS varios episodios de varamientos masivos de zifios coincidentes en el tiempo y el espacio con maniobras navales. El diagnóstico de la EDC humana se basa en la presencia de síntomas clínicos y la detección de embolia gaseosa por ecografía, pero en los cetáceos el diagnóstico se limita a las investigaciones forenses.

Por esta razón, ven necesario recurrir a modelos animales experimentales para sustentar el diagnóstico patológico de EDC en cetáceos. El objetivo del nuevo estudio fue validar los resultados patológicos de los cetáceos a través de un modelo experimental de conejo en el que se realizó un análisis histopatológico completo y detallado.

En este sentido, los resultados macroscópicos e histopatológicos fueron muy similares en el modelo animal experimental en comparación con los cetáceos varados con EDC, con presencia de embolia gaseosa distribuida sistémicamente, así como enfisema y hemorragias como lesiones primarias en diferentes órganos.

Para los investigadores, los datos experimentales refuerzan los hallazgos patológicos encontrados en cetáceos con EDC, así como la hipótesis de que la individualidad juega un papel esencial en la EDC, como se ha propuesto previamente en modelos animales y medicina de buceo humana.

VOLVER ARRIBA