La Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola ha celebrado sus VII Jornadas Técnicas en las que se han abordado temas como la descontaminación de ceras, la nutrición y las avispas invasoras
Veterinarios apícolas se reúnen para analizar la nutrición en abejas y la lucha contra avispas invasoras
La Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola ha celebrado sus VII Jornadas Técnicas en las que se han abordado temas como la descontaminación de ceras, la nutrición y las avispas invasoras
Redacción -
28-02-2023 - 10:12 H - min.
El sábado 18 de febrero tuvo lugar la VII Jornada Técnica AVESPA (Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola) en Jerez de la Frontera, que ha contado con la colaboración del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Laboratorios Calier y el Ayuntamiento de Jerez, entre otros.
Tras la inauguración a cargo del delegado municipal de Seguridad Ciudadana, Movilidad, Protección y Bienestar Animal, Rubén Pérez Carvajal, y las palabras de bienvenida del vicepresidente de AVESPA, Miguel Alonso Castro, se realizó una breve exposición de las actividades de conservación y recuperación de especies que se llevan a cabo en el Zoobotánico Jerez, que está celebrando su 70 aniversario.
La primera ponencia, a cargo de Antonio Rodríguez Fernández-Alba, profesor emérito de la Universidad de Alcalá de Henares, consistió en la exposición de un proyecto de instalación industrial para realizar la limpieza y descontaminación de la cera.
Mediante el sistema presentado, ha sido posible lograr altos porcentajes de eliminación de residuos de plaguicidas en la cera utilizando sustancias económicamente asequibles, en una instalación industrial de flujo sencillo diseñada a tal efecto.
Los resultados, afirman desde AVESPA, son “alentadores”, con una reducción de alrededor del 80% de los principales plaguicidas encontrados en cera. Además, se acompaña de un estudio de viabilidad económica que permite su aplicación práctica.
A continuación, la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Aránzazu Meana, presentó un nuevo proyecto europeo, denominado B-THENET, enfocado a establecer Guías de Mejores Prácticas de Manejo para la actividad de los apicultores.
El proyecto, en el que participa AVESPA, pretende establecer una comunicación entre diversas entidades europeas para poner en común los procedimientos de manejo y gestión de los colmenares que se llevan a cabo en cada uno de los países y, a partir de ello, escoger o configurar mediante consenso aquellas medidas que se consideren más adecuadas para trasladar al colectivo apícola.
La siguiente conferencia, dividida en dos sesiones, fue ofrecida por Marta Pitarch, bióloga de Pajuelo Consultores Apícolas, que se centró en el manejo de la alimentación de las colmenas. En una primera parte se expuso la importancia de una buena alimentación de las colmenas como elemento potenciador de su actividad.
Tras un repaso de las necesidades nutricionales, con especial énfasis en la detección de carencias o problemas que hagan necesaria la intervención para garantizar el correcto manejo del apiario, se profundizó en los diferentes componentes de un elemento de gran importancia, como es el polen.
Para finalizar, se debatió acerca de la necesidad de evaluar los efectos de la alimentación mediante la medición de parámetros como el porcentaje de proteína y grasas, la cantidad de vitelogenina o la expresión de genes relacionados con la respuesta inmune en las abejas.
Concluyendo las ponencias de la mañana, hizo su intervención Felipe López Villegas, investigador principal en BioChem Agrología, responsable de los estudios de ecotoxicidad que realiza esta empresa previamente a la puesta en el mercado de productos fitosanitarios.
López Villegas profundizó en los requerimientos y exigencias que son necesarios antes de la comercialización de estas sustancias, en relación con sus posibles efectos adversos en el medio ambiente y en especial en las abejas.
Estos ensayos están estandarizados por organismos internacionales, y se realizan por el método de ensayo ciego para garantizar la independencia de los investigadores y la objetividad de los resultados.
A partir de estos estudios se elabora un informe previo, necesario para solicitar la autorización de los diferentes productos a las agencias reguladoras a nivel comunitario, garantizando así la salud de los polinizadores.
Se cerró la jornada con la intervención vespertina de Xesús Feás, con un debate titulado ‘Avispones invasores en Andalucía: la indispensable respuesta de la profesión veterinaria’, en el que repasó los antecedentes de la invasión de la Vespa velutina en la comunidad de Galicia, los errores y aciertos en el manejo de la misma en las etapas de expansión inicial, y la repercusión que ha tenido, no sólo a nivel de la actividad apícola, sino en su impacto en la sociedad en general.
Tras ello, hizo un llamamiento a la gestión de la incipiente amenaza de la invasión de la Vespa orientalis en la comunidad andaluza, en la que veterinarios y expertos en el tema serán clave como apoyo a la Administración para evitar que se repita la situación gallega.