JUEVES, 27 de marzo 2025

JUE, 27/3/2025

PROFESIONALES

Veterinarios advierten del problema sanitario de las palomas y las zoonosis que transmiten

Dos académicos de la Academia de Ciencias Veterinarias de Murcia advierten de que las palomas suponen un importante problema a nivel sanitario

Las palomas pueden constituir un riesgo sanitario.
Las palomas pueden constituir un riesgo sanitario.

Veterinarios advierten del problema sanitario de las palomas y las zoonosis que transmiten

Dos académicos de la Academia de Ciencias Veterinarias de Murcia advierten de que las palomas suponen un importante problema a nivel sanitario

Redacción - 29-12-2022 - 17:24 H - min.

En un artículo recientemente publicado por la Academia de Ciencias Veterinarias de Murcia los académicos Juan Seva Alcaraz y José Manuel Sanes Vargas analizan el problema sanitario que suponen las palomas.

En este sentido, los académicos advierten de que las palomas (Columba livia), aunque forman parte de la fauna que habita en las ciudades, pueden ocasionar un gran número de inconvenientes.

“Aunque las palomas forman parte de la biodiversidad de las ciudades, cuando su densidad aumenta de forma desproporcionada se convierten en una plaga con capacidad de contaminar, deteriorar infraestructuras y patrimonio arquitectónico y transmitir enfermedades que generan riesgo para la salud humana”, subrayan.

Así, además de afectar entre otras cosas al patrimonio arquitectónico por sus excrementos, los académicos señalan que las palomas, también constituyen un problema importante sanitario. “Han sido constatadas varias zoonosis, enfermedades transmisibles al ser humano, procedentes de estas aves”, indican.

Entre las enfermedades que pueden transmitir las palomas destacan la alveolitis alérgica (neumonitis), que es una reacción alérgica, una hipersensibilidad a las plumas y al polvo fecal de las palomas y se produce por una exposición continua de los individuos a estas aves, como los que trabajan en un criadero realizando tareas de limpieza de las casetas o fruto de la suspensión en el aire por procesos de limpieza.

La alveolitis, detallan, provoca la inflamación de los alvéolos de los pulmones y los síntomas son: tos, dificultad para respirar, fiebre y escalofríos.

Por otro lado, los académicos apuntan a la psitacosis o clamidiasis producida por Chamydia psittaci. Una enfermedad habitualmente transmitida por loros, periquitos y papagayos, aunque también las palomas pueden ser infectadas y convertirse en transmisoras.

“La infección es por vías respiratorias y se propaga por el torrente sanguíneo. En humanos origina cuadros similares a una neumonía y a la gripe e incluso dolencias digestivas”, remarcan.

Asimismo, otra de las enfermedades que pueden transmitir las palomas es la criptococosis por Cryptococcus neoformans, que puede aparecer en el excremento de las palomas, aunque el verdadero reservorio es el suelo.

La transmisión, en este caso, se produce por inhalación de levaduras, aunque puede ocurrir ocasionalmente por ingestión y suele ser resultado de un contacto directo con los nidos. Al respirar el hongo entra por la vía aerógena y llega a los pulmones, donde puede generar la infección o diseminarse, sobre todo en personas inmunodeprimidas.

MÁS ZOONOSIS QUE PUEDEN TRANSMITIR LAS PALOMAS

“La histoplasmosis es una enfermedad causada por un hongo llamado Histoplasma capsulatum y se produce por la inhalación de las esporas del hongo que se encuentran a menudo en los excrementos de los pájaros y de los murciélagos. Es una enfermedad respiratoria que se manifiesta con un severo daño pulmonar acompañado de escalofríos, fiebre, tos y dolor en el pecho”, aseguran.

Se transmite, según especifican, con más frecuencia cuando estas esporas son transportadas por el aire, a menudo durante una limpieza o proyectos de demolición.

“Igualmente, en el ganado bovino podemos encontrar enfermedades que pueden ser originadas por las palomas como la comentada histoplasmosis, fiebre Q y colibacilosis, principalmente a través de la vía feco-oral”, apuntan.

A este respecto, explican que recientemente se ha encontrado ADN de Mycobacterium avium Subps. paratuberculosis (MAP), responsable de la paratuberculosis, en palomas presentes en una explotación bovina con paratuberculosis subclínica, tanto en patas como intestino y heces.

“Estos hechos indican el papel de vector y diseminador de la enfermedad en el ganado bovino y sugieren también un papel de reservorio de la enfermedad. Por lo tanto, la paratuberculosis se puede añadir a esta amplia lista de problemas que pueden agravar o generar las palomas”, advierten.

Además, recuerdan que también ha sido encontrado MAP en pacientes con enfermedad de Crohn, estando abierto el debate de su papel zoonósico, aunque por el momento la paratuberculosis no es considerada una zoonosis.

“Con este nuevo hallazgo, queda nuevamente probada la implicación de las palomas en la sanidad animal y posiblemente humana, por lo que debemos ser muy conscientes del control de las poblaciones de estas en las ganaderías bovinas”, destacan.

Por último, los académicos hacen referencia a la Ley de Protección y Derechos de los Animales, que en su artículo 22.5 señala que “las entidades locales antepondrán el control poblacional no letal de la fauna urbana en sus planes de actuación en materia de protección animal garantizando los derechos de los animales”.

“Posiblemente solo este nuevo punto dé lugar a un posterior artículo, pero dejamos la reflexión abierta. ¿Podemos garantizar la sanidad animal y humana (One Health) sin control efectivo de las palomas? ¿Podemos ser capaces de hacer un control efectivo de las poblaciones de palomas sin eliminación o sacrificio, con control no letal de estos animales, como dice la futura nueva ley?”, concluyen.

VOLVER ARRIBA