El presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba fue el primer veterinario al frente de la Dirección General de Salud Pública en Andalucía y explicó cómo afrontó esta responsabilidad en una conferencia de la RACVE
El veterinario José María de Torres explica cómo fue su experiencia al frente de la Salud Pública de Andalucía: Listeriosis, virus del Nilo y Covid-19
El presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba fue el primer veterinario al frente de la Dirección General de Salud Pública en Andalucía y explicó cómo afrontó esta responsabilidad en una conferencia de la RACVE
Francisco Ramón López -
28-06-2024 - 13:18 H - min.
El pasado lunes día 24 de junio intervino de manera presencial en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE), José María de Torres, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba y exdirector general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que llevó a cabo la conferencia titulada: ‘Gestión de Crisis en Salud Pública’.
La sesión fue presidida Arturo Anadón, presidente de la RACVE, que estuvo acompañado en el estrado por Salvio Jiménez, vicepresidente de la RACVE, Miguel Ángel Aparicio, secretario General de la RACVE y María del Carmen Cuéllar, vicesecretaria de la RACVE.
En su conferencia, Torres explicó cómo fue su experiencia ejerciendo de director general de Salud Pública de Andalucía, entre 2019 y 2022, como el primer veterinario que ostentó este cargo en la región, un territorio con más de 8 millones de habitantes. “Más que muchos países”, aseguró de Torres.
De esta manera, el veterinario explicó cómo reformó su departamento e hizo frente a crisis sanitarias de todo tipo, desde la vacunación de la gripe, una sospecha de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, los brotes de listeriosis y el virus del Nilo Occidental, que terminó desembocando en un Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores.
De Torres prestó especial atención al Covid-19. En este punto, rememoró cómo se fue desarrollando la crisis del coronavirus en España, desde los primeros casos en Wuhan e Italia y los primeros casos en el país y en la región, un caso que él mismo comunicó en rueda de prensa. “Aquello es una de las experiencias más importantes a las que te tienes que enfrentar, informar con esa capacidad mediática”, rememoró.
Posteriormente explicó cómo afrontaron el confinamiento, los sistemas de información, los cribados masivos y las medidas que hubo que tomar para hacer frente a la crisis sanitaria, incluida la campaña de vacunación, en la que tuvieron que convencer a los ciudadanos. “Eso fue gran parte del éxito del Covid”, recordó.
Al finalizar su exposición, Anadón dio la palabra a las personas que se encontraban entre el público asistente, y por videoconferencia, para que expusieran sus preguntas al ponente, a lo que siguió un animado y prolongado debate.
Finalmente, tras la entrega del diploma de participación, Anadón levantó la sesión despidiendo hasta septiembre la actividad académica debido al periodo vacacional.