El número de demandas por plaza en Veterinaria ha vuelto a crecer en el curso 2022/2023, superando las 8 solicitudes por plaza y continuando con su espiral alcista iniciada tras la pandemia de Covid-19
Veterinaria es la segunda carrera en la que más difícil es conseguir plaza, solo superada por Medicina
El número de demandas por plaza en Veterinaria ha vuelto a crecer en el curso 2022/2023, superando las 8 solicitudes por plaza y continuando con su espiral alcista iniciada tras la pandemia de Covid-19
Francisco Ramón López -
13-12-2023 - 14:11 H - min.
Este miércoles 13 de diciembre se ha presentado el Informe CYD 2022/2023, que analiza, diagnostica y propone líneas de mejora para la universidad española con el fin de favorecer su contribución al desarrollo económico y social, y que cuenta con la colaboración de expertos nacionales e internacionales.
Como cada año, el informe contiene un capítulo en el que se analiza la demanda y adecuación de los distintos grados en España, incluido el de Veterinaria, que suele estar entre las carreras más requeridas, dejando a muchos pretendientes sin plaza.
Este año, las mayores tasas de preferencia se han dado en Medicina (algo más de 13 demandas por plaza), Veterinaria (8,5), Enfermería (4,6), Psicología y Deportes (ambas alrededor de 3,3). Matemáticas y Estadística tiene una tasa de 2,7 demandas por plaza.
Esto supone un incremento en la tasa de preferencia en Veterinaria, que pasa de 7,8 a 8,5 y continúa con su tendencia alcista después de que pasara del 5,8 al 7 entre los años 2019 y 2020, una tendencia similar a otras carreras sanitarias como Enfermería o Medicina.
Otros ámbitos, sin embargo, no están tan demandados. De hecho, en Ciencias de la Vida y Ciencias Físicas, Químicas y Geológicas, la tasa de preferencia está en el entorno de 2 y en Informática es de 1,8. Las que menos demanda por plaza tienen son Turismo y Hostelería y Sector Primario, así como Lenguas, Ingenierías y Humanidades, con menos de 1,2 demandas por plaza.
En cuanto al porcentaje de ocupación de las plazas ofertadas con matriculados de nuevo ingreso, este ha ido oscilando alrededor del 90% en la última década (90,8% en 2022-2023), destacando también Veterinaria en este apartado.
Así, por subámbitos, se ocuparon todas las plazas en Informática, Psicología, Veterinaria, Deportes, Enfermería y Medicina, y prácticamente todas (menos del 5% de plazas vacantes) en Matemáticas y Estadística, Derecho y Formación de docentes de enseñanza primaria.
En el otro extremo, Turismo y Hostelería tuvo la menor tasa de ocupación, apenas un 55%, seguido de sector primario (73%). Con una tasa de ocupación inferior a la media se encuentran también Lenguas y Arquitectura (ambas con un 81%) e ingenierías (86%).
Por lo que se refiere a las tasas de adecuación, junto a Veterinaria (el 90% de los que se matriculan han elegido este subámbito en primera opción) y Medicina (85%), destacan Artes y Humanidades (85%) con las tasas más elevadas: debido a la poca demanda por plaza, el porcentaje de los que pueden estudiar grados de este ámbito elegidos en primera opción es elevado.
Salud, Educación y Ciencias están en el otro extremo. En el primer caso es debido a Enfermería (tasa de adecuación del 50%) y otras Ciencias de la Salud (55%); en Educación se debe a formación de docentes en Enseñanza Infantil; y en Ciencias, a Ciencias de la Vida (63,5%) y Físicas, Químicas y Geológicas (67,5%).
En cuanto al porcentaje de mujeres entre los matriculados por campos de estudio, Veterinaria (77,5% de mujeres) no llega a estar entre las 10 primeras, quedando en el puesto 12 y siendo superada por Educación Infantil (93,1%), Logopedia (90,9%) o Terapia Ocupacional (88,2%).
Eso sí, el informe señala que, si se analiza la evolución temporal (últimos 10 años) de la participación relativa de las mujeres entre los matriculados universitarios de grado por ámbitos de estudio, destaca el incremento en Sector Primario y Veterinaria, que ha pasado de algo más del 45% al 53,8%, debido íntegramente a la fuerte feminización que ha aportado la Veterinaria. También sobresale Educación, Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación, Informática e Ingeniería, Industria y Construcción.
Entre los ámbitos con menos porcentajes de mujeres destaca Informática que, pese a aumentar medio punto su participación, esta sigue siendo escasa (14,9%). Las mujeres también están en clara minoría en Ingeniería, Industria y Construcción (30,3%) y, dentro de las ciencias, lo más reseñable es que ha habido una pérdida de casi siete puntos en la participación relativa de las mujeres en Matemáticas (42,7% en 2011-2012 frente a 35,9% en 2021-2022).
El informe también recoge los datos relativos al precio para estudiar cada grado. De esta manera, se explica que los grados más caros se encuentran en Sector Primario, Veterinaria, Informática, Medicina, Enfermería, otras Ciencias de la Salud, Ingenierías, Arquitectura y Ciencias (en torno a 16-18 euros el crédito), 17,6 euros en el caso de Veterinaria.
En este sentido, remarcan que existen diversas fuentes de variabilidad, en cuanto al precio, principalmente según el tipo de enseñanza y los grados de experimentalidad. Es por ello, por lo que los grados más baratos son los de Derecho, Administración y Gestión de Empresas, Trabajo Social, Turismo, Formación de docentes de infantil y primaria, Humanidades y Lenguas (14 euros o menos).
En los másteres, apuntan que la variabilidad es muy distina entre los másteres habilitantes y no habilitantes. En estos últimos la variabilidad es especialmente pronunciada, siendo los más caros los que rondan en más de 34 €/crédito, como los de Derecho, Matemáticas y Estadística, Economía, otra educación comercial y empresarial, o Periodismo y Documentación.
En el otro extremo estarían los de menos de 28 euros de Veterinaria (26,8), Deportes, Formación de docentes de enseñanza primaria, otra formación de personal docente y Ciencias de la Educación, otros servicios y Enfermería.