LUNES, 29 de mayo 2023, actualizado a las 8:30

LUN, 29/5/2023 | 8:30

PROFESIONALES

Veterinarios ven ninguneo a la salud pública en presupuestos de Castilla y León

Desde la Unión Sindical de Castilla y León han criticado que la salud pública haya sido ninguneada en los mayores presupuestos en Sanidad de la historia de la autonomía

Juan Carlos Alonso, presidente de la Unión Sindical de Castilla y León.
Juan Carlos Alonso, presidente de la Unión Sindical de Castilla y León.

Veterinarios ven ninguneo a la salud pública en presupuestos de Castilla y León

Desde la Unión Sindical de Castilla y León han criticado que la salud pública haya sido ninguneada en los mayores presupuestos en Sanidad de la historia de la autonomía

Redacción - 18-12-2020 - 10:37 H - min.

El pasado lunes, al igual que lo han ido haciendo el resto de consejeros, la consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, ha comparecido en las Cortes para informar a la Comisión sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para 2021, en lo relativo a su Consejería y en lo que se refiere a la 'Gerencia Regional de Salud de Castilla y León' y a la 'Fundación de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León'.

Desde USCAL han explicado que mantenían "una enorme expectación confiando que la Consejería de Sanidad respetara las conclusiones del Grupo de Expertos designados para desarrollar el ámbito sanitario del Pacto para la Recuperación Económica, el Empleo y la Cohesión Social".

Las medidas propuestas por el Grupo de Expertos para el desarrollo y refuerzo de la Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica fueron, por un lado, aumentar la inversión en Salud Pública, tanto para tareas de vigilancia, como de promoción y protección de la Salud, con el objetivo de alcanzar al menos el 3% del gasto sanitario total al final de la presente legislatura; y, por otro lado, la reestructuración de los Servicios de Salud Pública, mejorando sus retribuciones y adecuando las plantillas a las tareas a realizar, mejorando su perfil profesional a fin de conseguir un recurso eficiente fuera de la situación de pandemia.

Para ello, se procederá al aumento de plantilla conforme a las ratios recomendados por la OMS, a la convocatoria de las vías de acceso oportunas (oposiciones), el reconocimiento, regulación y remuneración de las guardias y al fomento de una carrera profesional para todos los profesionales de Salud Pública, a fin de dimensionar este servicio a su actividad real tanto en materia de epidemiología, promoción de la salud como en materia de seguridad alimentaria y sanidad ambiental.

En tercer lugar, el Grupo de Experto propuso la mejora de los sistemas de información de Salud Pública a fin de evolucionar acordes a las actuaciones y competencias que van desempeñando sus profesionales. Desarrollarán las adaptaciones necesarias para facilitar su integración con los sistemas de información del Sistema Regional de Salud, con estándares tecnológicos adecuados a los tiempos actuales, integrando la información clínica procedente de la Historia clínica electrónica asistencial (Medora y Jimena), a fin de mejorar el sistema de vigilancia y la respuesta ante posibles rebrotes.

Asimismo, aconsejó, a fin de alcanzar una mejor organización de la salud pública en el territorio, se revisarán y aprobarán antes del final de esta legislatura, las demarcaciones de salud pública; y la mejora de la coordinación de Salud Pública con Atención Primaria mediante la revisión y el impulso de las funciones y responsabilidades en prevención y promoción de la salud de los médicos de familia y pediatras y enfermeras de Atención Primaria.

Se desarrollará un procedimiento de trabajo en cada zona básica de salud mediante el cual se asegure la coordinación entre profesionales asistenciales del centro y los de salud pública en patologías emergentes, por vectores, control alimentario de las aguas de suministro, etc.

Por ello, se creará en cada área sanitaria una comisión de coordinación entre salud pública y profesionales de ambos niveles asistenciales, donde se incluya también a la Gerencia de Emergencias, en la que se analizarán gestionarán y evaluarán no solamente las situaciones epidémicas sino también las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Además, el Grupo aconsejó incrementar las actividades de sanidad ambiental, para adecuarlas a la nueva problemática ocasionada por el cambio climático, en la prevención y control de las enfermedades vectoriales (mosquitos, flebótomos, garrapatas,..) o por otras plagas animales (topillos, animales silvestres,…) a través de los veterinarios, para minimizar los riesgos sanitarios para la población expuesta, con especial atención a las zoonosis emergentes y otros problemas sanitarios relacionados (accidentes de tráfico,  molestias, sensibilización,..); e impulsar las actividades de promoción de la salud en los riesgos derivados por la convivencia con animales, en la inocuidad alimentaria y en la prevención de los riesgos ambientales.

Por último, propusieron establecer un sistema de atención continuada en Salud Pública, que integre sus diferentes ámbitos: epidemiología, ordenación sanitaria, sanidad ambiental y seguridad alimentaria.

"Pues bien, la consejera de Sanidad ha defraudado enormemente nuestras expectativas. A pesar de que el presupuesto global dedicado a Sanidad ha subido un 21,78% superando los 4.300 millones de €, la partida dedicada a la Salud Pública solo se incrementa en un 16,62%, y en lugar de progresar hasta ese 3% del presupuesto total que proclama la primera de las medidas del Grupo de Expertos, disminuye el 0,09% al pasar del 2,08% en 2020 (73 millones de €) al 1,99% en el 2021 (86 millones de €)", explican desde el sindicato.

"La salud pública vuelve a ser la “cenicienta” de la Consejería. Como nos temíamos, se vuelve a olvidar que por cada euro que se invierte en prevención se ahorran cincuenta en curación en años de sosiego sanitario, e incalculables cuando azota una pandemia como la actual del coronavirus", denuncian desde Uscal.

Así, el sindicato ha puesto el acento en que el entorno familiar, la educación, los bienes materiales, las desigualdades sociales y económicas, el acceso al trabajo y su calidad, el diseño y los servicios de las ciudades y barrios, la calidad del aire que se respira, del agua que se bebe, de los alimentos que se comen, los animales con los que convivimos, el ejercicio físico que se realiza, el entorno social y medioambiental de las personas son, entre otros, los determinantes de la salud.

"Por eso nuestro sistema sanitario debe orientase prioritariamente hacia la prevención y la promoción de la salud, siendo la vertiente preventiva en la que debemos poner el foco para evitar la pérdida de la salud. El Sistema de Salud de Castilla y León tiene que poner el mayor de los empeños en las acciones preventivas, sin olvidarse, lógicamente, de las curativas, cuidadoras y de rehabilitación que enmarcan una sanidad integral", defienden.

"Una vez más tenemos que recordar a la Consejera que solo con la integración de todos los profesionales de la Salud Pública en el Servicio Regional de Salud y la creación de una verdadera Red de Vigilancia Epidemiológica que incorpore también la red centinela y de laboratorios de Sanidad Animal se podrá disponer de una información rápida y fiable que posibilite acciones destinadas a la prevención y control de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs) y adoptar las medidas de prevención y lucha pertinentes en cada momento", señalan.

Por último, concluyen que sin dotación presupuestaria adecuada para situar a la Salud Pública en el lugar que le corresponde, "difícilmente" se podrá combatir la crisis sanitaria actual y adelantarnos a las inevitables pandemias futuras.

VOLVER ARRIBA