VIERNES, 19 de abril 2024

VIE, 19/4/2024

PROFESIONALES

La UCM se vuelca para promover el 'One Health' en la prevención de pandemias

Los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid están celebrando una serie de jornadas con destacada presencia veterinaria para tratar de acercar a la sociedad la visión ‘One Health’ a la hora de abordar las pandemias

Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid, durante los cursos de verano de El Escorial.
Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid, durante los cursos de verano de El Escorial.

La UCM se vuelca para promover el 'One Health' en la prevención de pandemias

Los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid están celebrando una serie de jornadas con destacada presencia veterinaria para tratar de acercar a la sociedad la visión ‘One Health’ a la hora de abordar las pandemias

Redacción - 09-07-2021 - 11:38 H - min.

Cada año tienen lugar los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se imparten en San Lorenzo de El Escorial y en esta edición cuentan con cincuenta y cuatro cursos, seis conferencias extraordinarias y más de veinte actividades artísticas.

De entre toda la oferta destaca 'Epidemias, zoonosis y pandemias. Una visión holística One Health', dirigido por los catedráticos de sanidad animal José Manuel Sánchez-Vizcaíno y Lucas Domínguez con la colaboración de la Organización Colegial Veterinaria, y que está teniendo lugar entre los días 7 y 9 de julio.

Esto supone, por tanto, un auténtico respaldo de la UCM a la hora de promocionar el ‘One Health’, y el propio rector de la universidad, el veterinario Joaquín Goyache, no quiso perder la ocasión para reivindicar esta visión de la salud.

Así, recordaba  Goyache, en una jornada inaugural en la que también participó el presidente de la OCV, Luis Alberto Calvo, que el concepto ‘One Health’ no es algo nuevo –se mencionó por primera vez en 2007 en un artículo publicado en Science por su editor, Martin Enserink— pero hoy es más necesario que nunca.

La Covid-19, como defendió Goyache el 7 de julio, ha puesto de manifiesto no sólo que el concepto de ‘Una Salud’ es totalmente imprescindible, sino que incluso se queda corto.  “Hay que ir hacia una One Health 2.0, sanidad circular, o como queramos llamarla”, que incluya, según abogó el rector complutense, junto a las tres ya mencionadas, otras ciencias no solo del ámbito sanitario, sino también, por ejemplo, la sociología, la economía, la filosofía o el derecho.

Esta pandemia se ha convertido en una sindemia, según explicó Goyache, ya que son ya varias pandemias las que están coincidiendo: la sanitaria, la económica, la social… Ante esta situación poliédrica las soluciones deben ser pluridisciplinares y globales, y ahí es donde este ‘One Health 2.0’ se hace imprescindible.

Goyache tituló su intervención en el curso ‘El porqué de una visión OneHealth y qué podemos aprender de la historia’, y es que señaló que a lo largo de los años se han vivido distintas epidemias, causadas una veces por bacterias y otras por virus, de las que, como se ha demostrado ahora, no se aprendió todo lo necesario para evitar una situación que, según consideró el rector, con la vigilancia necesaria se podría en buena medida haber evitado.

El catedrático explicó que este tipo de enfermedades emergentes de origen animal siempre se producen cuando se altera alguno de los tres grandes grupos de animales —los seres humanos, los animales domésticos o los animales silvestres— o el medio ambiente en el que se encuentran. El resultado de esa alteración es un patógeno que sabe adaptarse a las circunstancias y extiende la enfermedad.

Todas estas enseñanzas deben, como indicó el rector, tenerse en cuenta de cara al futuro, pero no deben hacer olvidar que siguen existiendo otras enfermedades, que causan miles e incluso millones de muertes anuales en las que no se invierte lo suficiente y que también se deben a zoonosis: rabia, malaria, leishmaniosis, Fiebre Q, malaria… “Como señaló Louis Pasteur, La medicina cura al hombre. La medicina veterinaria cura a la humanidad. Estoy de acuerdo, pero no podemos hacerlo solos”, concluyó Goyache. 

UNA SEGUNDA JORNADA CENTRADA EN LA GESTIÓN DE CRISIS SANITARIAS

Tras esta primera jornada inaugural, el 8 de julio se centró en cómo se deben establecer planes de contingencia. Las conclusiones fueron que los protocolos específicos deben incluir simulacros, interpretar correctamente los datos para tomar decisiones y mejorar la comunicación para generar confianza entre la opinión pública, mediante mensajes veraces y creíbles.

El veterinario y epidemiólogo del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) Julio Álvarez abordó en su ponencia los diversos errores cometidos en los meses previos a la declaración del estado de alarma “a tenor de los datos disponibles entonces, que no siempre fueron bien interpretados, y de hecho no se tomaron medidas drásticas hasta producirse el riesgo de colapso de los sistemas sanitarios”.

En su opinión, ningún país puede presumir de haber llevado a cabo una gestión perfecta “ante una emergencia que se esperaba”, y alertó de que la retirada de mascarillas en espacios públicos debería haberse efectuado de manera más gradual.

A juicio de Miguel Udaondo, ingeniero y consultor, el exceso de información difundido sobre la pandemia desde hace año y medio ha generado bulos y una falta de credibilidad entre la ciudadanía, “que demanda mensajes claros y veraces por parte de portavoces creíbles que generen confianza, transmitan rigor y sepan empatizar”.

También puso especial énfasis en la necesidad de comunicar según la situación y el tipo de audiencia, pero efectuando un ejercicio de escucha en una sociedad “que está tocada emocionalmente”.

Carlos Escribano, exdirector de Ganadería del Ministerio de Agricultura, destacó el valor de la sanidad animal para evitar pérdidas económicas, de la eficacia de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) que es “un modelo a seguir”, y de la detección precoz.

“Los registros de explotaciones, la identificación, los movimientos y la trazabilidad permiten tener un control real de la cabaña y hacen posible la geolocalización”, indicó Escribano, quien también abordó la utilidad de los planes de contingencia, el ejercicio de simulacros y las vacunas, “además de ir siempre por delante de la epidemia, que es prioritario para el éxito de la gestión”.

Por su parte, el catedrático de Psicología Social José Antonio Corraliza expuso las pautas de actuación ante desastres naturales y crisis sanitarias, circunstancias en las que el ser humano “demuestra su capacidad de resiliencia”.

En este sentido, definió la ansiedad como uno de los “más graves problemas de la sociedad contemporánea” y señaló que el miedo “nos hace ser irracionales”, además de recordar que, ante cualquier catástrofe, “debe prevalecer la ética de decir siempre la verdad, más aun cuando la población busca fuentes de información fiables”.

Por la tarde, Víctor Briones, catedrático de Sanidad Animal de la Complutense, centró su conferencia en la relación entre hábitos culturales y zoonosis, “enfermedades que debemos reiterar que son más endémicas que emergentes”.

El docente analizó los riesgos sanitarios existentes en las grandes urbes del planeta, “sin redes de alcantarillado y deficiente acceso a agua potable”, e indicó que mientras la gripe de 1918 “viajaba en barco y carreta, el coronavirus lo ha hecho en avión mucho más deprisa, por el creciente peso de los viajes internacionales y el turismo”. Finalmente, antes de dar paso a la mesa redonda, advirtió de los riesgos de los mercados de ganado y húmedos “sin control sanitario”.

VOLVER ARRIBA