DOMINGO, 1 de octubre 2023, actualizado a las 11:00

DOM, 1/10/2023 | 11:00

PROFESIONALES

TESTACOS: Un proyecto pionero para detectar residuos de antibióticos en animales vivos

El proyecto TESTACOS, en el que se ha desarrollado un ensayo pionero para detectar residuos de antibióticos en animales vivos, presentará sus resultados

El proyecto ayudará al sector ganadero y alimentario a un mejor control y gestión de antibióticos.
El proyecto ayudará al sector ganadero y alimentario a un mejor control y gestión de antibióticos.

TESTACOS: Un proyecto pionero para detectar residuos de antibióticos en animales vivos

El proyecto TESTACOS, en el que se ha desarrollado un ensayo pionero para detectar residuos de antibióticos en animales vivos, presentará sus resultados

Redacción - 15-11-2021 - 12:28 H - min.

Rafael Pagán, director del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto CITA-UNIZAR), expondrá el miércoles 18 de noviembre a las 9:30h los resultados obtenidos del proyecto TESTACOS, que ha coordinado, y en el que se ha desarrollado un ensayo pionero para detectar residuos de antibióticos en animales vivos.

El proyecto Interreg POCTEFA TESTACOS, coordinado por la Universidad de Zaragoza, y en el que participa la Universidad de La Rioja, el Laboratorio de Salud Pública de Vizcaya, la Universidad de Perpignan y el INRA (Francia), y dos Pymes especialistas en el desarrollo de nuevas herramientas analíticas, tiene como objetivo el desarrollo de nuevas herramientas para el control de residuos de antibióticos, sulfamidas y quinolonas, tanto en animal vivo como en carne comercializada, con objeto de apoyar al sector productor de la carne en su propósito de minimizar la presencia de residuos de antibióticos en carne.

Para conseguir este objetivo general, el proyecto, que ha tenido una duración de 3 años (2018-2020), ha planteado una serie de actividades como la creación un banco de muestras biológicas de referencia; el desarrollo de sistemas de autocontrol de antibióticos en animal vivo; el diseño de un sistema analítico integrado de amplio espectro que ponga al alcance de toda la cadena alimentaria y la realización de un amplio estudio de la incidencia de la presencia de residuos antibióticos en carne de distintas especies.

Al acto, que tendrá lugar en el Salón de Columnas del edificio de Caja Rural de Aragón, asistirán la vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, y el presidente del Cluster Español de Productores de Ganado Porcino, Eduardo Costa.

En la presentación se expondrán los principales resultados obtenidos en el estudio realizado a partir de 5.000 muestras de carne comercializada procedente de cinco de las ciudades más importantes del área POCTEFA (Perpignan, Toulouse, Bilbao, Logroño y Zaragoza).

Este proyecto del programa POCTEFA —que ahora se clausura— ha desarrollado un ensayo pionero para detectar residuos de antibióticos en animales vivos, lo que ayudará al sector ganadero y alimentario a un mejor control y gestión de estas sustancias y también contribuirá a combatir el problema de las antibiorresistencias.

VOLVER ARRIBA