El Ministerio de Ciencia y Universidades ha publicado los últimos datos de ‘Inserción Laboral de los Egresados Universitarios’, que muestran un leve incremento de las bases de cotización de los veterinarios recién graduados
El sueldo de los veterinarios al primer año de terminar la carrera sube casi un 3%, aunque continúan entre los peor pagados
El Ministerio de Ciencia y Universidades ha publicado los últimos datos de ‘Inserción Laboral de los Egresados Universitarios’, que muestran un leve incremento de las bases de cotización de los veterinarios recién graduados
Jorge Jiménez -
21-02-2025 - 08:51 H - min.
Cada año, el Ministerio de Ciencia y Universidades publica su informe de ‘Inserción Laboral de los Egresados Universitarios’, que analiza las tasas de afiliación y las bases de cotización de los estudiantes de España durante los cuatro años posteriores a terminar la carrera, una estadística que ha venido situando a los veterinarios entre los peor pagados en la serie histórica.
En este sentido, este viernes 21 de febrero el Ministerio acaba de actualizar los datos, que ya están disponibles en relación al curso 2018-2019. Esto quiere decir que el análisis, que se alarga cuatro años, aborda hasta el 2023. En esta ocasión, al igual que el año anterior, las estadísticas muestran una ligera mejoría, aunque Veterinaria sigue contando con los profesionales con una de las peores bases de cotización al terminar la carrera.
Así, Veterinaria, que el pasado año ya dejó de ser el último ámbito de estudio a nivel de sueldo en el primer año tras terminar la carrera, vuelve a subir su base anual de cotización, pasando de los 18.218,81 euros del curso 2017-2018 a los 18.701,47 del 2018-2019, lo que supone un 2,64%.
De esta manera, a pesar de su ligera mejora, Veterinaria sigue entre las carreras peor pagadas a un año de terminar la carrera, superando solo a titulaciones como Relaciones Internacionales, Traducción e Interpretación, Estudios y gestión de la cultura, Publicidad y relaciones públicas y Geología, entre otras.
Por otro lado, en cuanto a los cuatro años tras finalizar la carrera de Veterinaria, la base anual de cotización se sitúa en 26.679,23 euros, algo por encima de los 25.288,98 que se registraron en el año anterior.
Veterinaria continúa estando muy por debajo de la media nacional, que en el primer año es de 22.868,08 euros y el cuarto año de 30.976,11. La comparación es especialmente marcada si se compara con otras profesiones sanitarias como la Medicina.
Y es que los estudiantes de Medicina recién graduados tuvieron en el curso 2018-2019 30.194,23 euros —sufriendo una notable caída respecto al curso anterior (33.161,70)—; y a los 4 años de egresar, el sueldo de los médicos se sitúa en 41.838,95 euros, subiendo 39.775,88 del año anterior.
La tendencia de las bases de cotización para los egresados en Veterinaria entre los cursos 2009-2010 y 2018-2019 se mantiene alcista a los cuatro años en toda la serie (de 17.107,58 a 26.679,23 euros), aunque al primer año de terminar la carrera la serie ha vivido algunos vaivenes.
Diferenciando entre sexos, en Veterinaria los hombres continúan teniendo mejores sueldos que las mujeres en el primer año: 19.448,50 euros frente a 18.429,64, algo más de 1.000 euros más. Estos suponen que los hombres incrementan la brecha con sus compañeras, después de que el curso 2017-2018 los diferenciaran apenas 500 euros anuales.
A los cuatro años, la brecha de salarios entre hombres y mujeres se pronuncia aún más: 28.101,90 euros que cobran ellos frente a los 26.190,93 de ellas, lo que supone una diferencia de unos 1.911 euros, y aumenta aún más la brecha registrada el curso anterior, donde apenas los diferenciaban 1.200 euros.
Evolución de la base media de cotización anual de los afiliados a la Seguridad Social de los egresados en Veterinaria el primer año (azul) y cuarto año (amarillo)
Respecto a la tasa de afiliación, la media en el curso 2018-2019 al cuarto año de finalizar los estudios se situó en el 77,91%, por encima de la tasa en Veterinaria, que marcó un 70,77%. Con estos datos, Veterinaria empeora sus cifras de afiliación, que el curso anterior habían marcado 75,33%.
Unas cifras, las arrojadas por Veterinaria, que contrastan además con las que arroja Medicina, donde la tasa de afiliación en el curso 2018-2019 al cuarto año de finalizar los estudios está en el 94,20%.
En cuanto al primer año de terminar los estudios, la tasa de afiliación en Veterinaria se sitúa en el 60,29%, lo que supone un descenso respecto al curso anterior, donde se situó en 63,97%. No obstante, los veterinarios continúan en este aspecto por encima de la media nacional, que se colocó en el 54,82%, tras caer del 55,12% del curso anterior.
Asimismo, respecto a la afiliación por sexos en Veterinaria, se ha producido un vuelco y las mujeres han pasado de tener tasas más altas de afiliación que los hombres a situarse por debajo de estos por primera vez en la serie histórica.
Así, la tasa de afiliación al año de terminar la carrera se sitúa en 60,1% entre las mujeres y en el 60,81% entre los hombres. Para ambos las cifras han empeorado respecto al curso 2017-2018, cuando la tasa de las mujeres fue de 64,91% y la de los hombres de 61,54%.
Además, también ha empeorado la afiliación a los 4 años de terminar la carrera entre hombres y mujeres en Veterinaria, especialmente en el caso de ellas, que han caído de la tasa del 75,85% del curso 2017-2018 al 70,25% del 18-19. Por su parte, los hombres han bajado del 74,01% al 72,16% en el mismo periodo.
Evolución de la tasa de afiliación a la Seguridad Social de los egresados en Veterinaria el primer año. Mujeres en azul y hombres en amarillo