El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha emitido un informe analizando la situación de la gripe aviar, tras conocerse las implicaciones de un foco en una granja de visones de España
Sanidad ve necesario investigar la adaptación de la gripe aviar a mamíferos tras el foco en visones en España
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha emitido un informe analizando la situación de la gripe aviar, tras conocerse las implicaciones de un foco en una granja de visones de España
Jorge Jiménez - 02-02-2023 - 17:11 H - min.
Este jueves 2 de febrero, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad ha publicado un informe de evaluación rápida de riesgo sobre la Gripe aviar A(H5N1) en España.
En el informe se destaca que a lo largo de 2022 se ha registrado un elevado número de focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) A(H5N1) del clado 2.3.4.4b en aves en España. En relación con las labores de control en torno a un foco en una granja avícola en Guadalajara, se produjeron dos detecciones en exudados nasofaríngeos de trabajadores de una granja los días 23 de septiembre y 13 de octubre de 2022.
Sin embargo, apuntan desde Sanidad, la ausencia de síntomas y la baja carga viral en ambos casos junto con los resultados negativos de las pruebas serológicas en el primero de ellos sugieren que se trató de contaminaciones ambientales en el contexto de elevada presencia del virus en la explotación afectada. No obstante, dado el potencial pandémico de los virus de la gripe aviar, se tomaron las medidas de salud pública oportunas para evitar la posible transmisión a otras personas.
Por otro lado, el 13 de octubre se confirmó un foco de IAAP A(H5N1) en una granja de visones en La Coruña que produjo una elevada mortalidad entre los animales. La confirmación se realizó en el Laboratorio Central de Veterinaria mediante RT-PCR en muestras de dos de los animales fallecidos. Los virus han sido caracterizados en el laboratorio de referencia europeo para la gripe aviar.
Aunque no presentan mutaciones conocidas de adaptación a los mamíferos, sí se ha podido identificar una mutación en la proteína PB2 que se asocia a una mayor actividad de la polimerasa en células de mamíferos. Todos los animales de la granja fueron sacrificados y sus cadáveres destruidos, tras lo que se procedió a la limpieza y desinfección de las instalaciones. No ha habido detecciones en los trabajadores expuestos relacionados con este foco.
La detección de este foco hace necesaria, según advierten desde Sanidad, “la evaluación de una posible adaptación del virus a mamíferos”.
“La gripe aviar A(H5N1) es una infección con una elevada letalidad en las aves y con importantes repercusiones económicas. Los casos en humanos pueden llegar a ser graves, pero son inusuales debido a que la transmisión de las aves al ser humano es poco frecuente y la transmisión entre personas es extremadamente infrecuente”, informan desde Sanidad.
A pesar de la magnitud de la actual epizootia, la mayor de las registradas hasta ahora a nivel mundial, sólo se han comunicado otras cuatro detecciones confirmadas y una pendiente de confirmación en humanos desde 2021. En España existen protocolos para la vigilancia y el control de la gripe aviar que incluyen la vigilancia de posibles casos humanos relacionados con focos en animales.
Dado el potencial pandémico de los virus de las gripes zoonóSicas, la vigilancia y las medidas de prevención y control desde una perspectiva de “Una sola salud” son de gran importancia para evitar o mitigar los efectos de una posible transmisión al ser humano, remarcan desde Sanidad.
“Aunque por ahora la transmisión de aves a personas continúa siendo muy poco frecuente y la transmisión entre personas resulta altamente ineficiente, la persistencia de la circulación de los virus de la gripe aviar en nuestro entorno de manera continuada implica una mayor probabilidad de exposición a las aves enfermas y, especialmente, es importante en los grupos de riesgo (ganaderos veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medio ambiente, personal de zoológicos, etc.)”, señalan.
En España, destacan, se ha reforzado la vigilancia de posibles casos humanos en torno a los focos animales. A diferencia de lo que ocurre en el resto de los países europeos, se incluye el cribado mediante RT-PCR de todas las personas expuestas durante un foco de gripe aviar, aunque no presenten síntomas, lo que aumenta la sensibilidad del sistema.
Sin embargo, las características de estas dos primeras detecciones en trabajadores expuestos: ausencia de síntomas, cargas virales bajas, resultado negativo la siguiente PCR y serología negativa en uno de los casos, indican que es probable que se trate de contaminaciones ambientales de la mucosa nasofaríngea en lugar de infecciones efectivas, y evidencian la necesidad de establecer criterios sobre cómo abordar estos resultados no concluyentes y de implantar las medidas necesarias para minimizar la posibilidad de contaminaciones en la realización de los cribados.
“Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia tanto en el sector animal como en los trabajadores relacionados con las explotaciones y las medidas de prevención y control, incluyendo las medidas de protección colectivas e individuales para las personas con mayor riesgo de exposición en su entorno laboral”, concluyen desde Sanidad en su informe.