LUNES, 5 de junio 2023, actualizado a las 6:10

LUN, 5/6/2023 | 6:10

PROFESIONALES

Sanidad reconoce que la colaboración de los veterinarios en la pandemia salvó vidas

La Aemps ha detallado su estrategia ‘One Health’ durante la pandemia y ha afirmado que contar con los respiradores artificiales que donaron los veterinarios durante la crisis del Covid-19 “fue vital para salvar vidas humanas”

María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Sanidad reconoce que la colaboración de los veterinarios en la pandemia salvó vidas

La Aemps ha detallado su estrategia ‘One Health’ durante la pandemia y ha afirmado que contar con los respiradores artificiales que donaron los veterinarios durante la crisis del Covid-19 “fue vital para salvar vidas humanas”

Jorge Jiménez - 16-06-2021 - 13:51 H - min.

En su Memoria de Actividades 2020, publicada este miércoles 16 de junio, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha desgranado la estrategia ‘One Health’ que ha llevado a cabo desde el inicio de la pandemia de Covid-19.

En este sentido, la Agencia apunta que la situación creada por el real decreto que declaró el estado de alarma “motivó una gran inquietud en el sector de la fabricación y distribución de medicamentos veterinarios, en relación con la continuidad de su actividad”.

Por ello, la Aemps manifestó a través de varias notas informativas que “el sector de los medicamentos veterinarios es estratégico” para garantizar el suministro de alimentos a la población, mantener el estatus sanitario de las explotaciones y evitar la transmisión de enfermedades a las personas.

LA COLABORACIÓN DE LOS VETERINARIOS SALVÓ VIDAS

Asimismo, la Agencia solicitó la colaboración de las empresas farmacéuticas veterinarias para recabar, entre sus asociados, información sobre cualquier señal que pudiese anticipar alteraciones en la disponibilidad de medicamentos veterinarios derivada de la infección por la Covid-19.

“Esta comunicación, rápida y detallada, ayudó a conocer los posibles riesgos en la cadena de suministro de medicamentos autorizados en Europa, y en España en concreto, y poder así mitigar su impacto”, señalan desde la Agencia.

En el primer mes de declaración de la pandemia y ante la saturación de las unidades de cuidados intensivos (UCI), la Aemps contactó con la Organización Colegial Veterinaria para solicitar a los veterinarios clínicos de España la cesión temporal, con carácter de urgencia, de los respiradores artificiales utilizados en su trabajo.

“La Agencia canalizó la recogida o entrega de los dispositivos, comunicando a cada colegiado el oportuno proceso logístico tanto de recogida, como de retorno de los equipos cedidos. En aquel momento tan crítico, contar con esos equipos fue vital para salvar vidas humanas”, celebran desde la Aemps.

ACCIONES 'ONE HEALTH' DE LA AEMPS DURANTE LA PANDEMIA

Desde el principio de la pandemia, la Aemps recuerda que instó a garantizar la continuidad en las actividades de fabricación, distribución y suministro de los medicamentos veterinarios, incidiendo una vez más en la estrategia ‘One Health’ para enfrentarse juntos a un virus cuyo origen es animal y ha ocasionado una zoonosis de dimensiones globales.

“Las necesidades en salud pública y animal requirieron de acciones rápidas y de una nueva priorización de las operaciones”, aseguran desde la Aemps, e indican que por este motivo se decidió, tanto a nivel europeo como nacional, proporcionar cierta flexibilidad a los medicamentos veterinarios para permitir su fabricación y distribución continuada, con una interrupción mínima y sin afectar a su disponibilidad y sus estándares europeos de calidad, seguridad y eficacia.

Con el objetivo de garantizar la disponibilidad de medicamentos veterinarios, la Aemps hizo frente a los posibles problemas sobrevenidos de la importación desde China de sustancias activas y otros materiales de partida, incluidos excipientes, que afectaron a la fabricación de productos terminados o intermedios.

También se encararon los problemas que pudiesen afectar al suministro de medicamentos veterinarios, como son los de logística en el transporte y en las restricciones de movimientos establecidas por las autoridades competentes, con el fin de contener la propagación de la Covid-19.

Por otro lado, la Agencia asegura que estaba preparada para autorizar el empleo de determinados medicamentos veterinarios en seres humanos, de ser necesario, durante la crisis sanitaria, siendo el caso más emblemático el del propofol que se bloqueó en previsión de posibles roturas de stock, pero al contrario que sucedió en otros países del entorno de España, finalmente no fue necesario su uso.

VOLVER ARRIBA