El Ministerio de Sanidad impulsó en 2023 la realización de estudios de campo para mejorar el conocimiento de la distribución de las diferentes especies de garrapatas en España
Sanidad publica los resultados de su proyecto de vigilancia de garrapatas vectores de enfermedades de importancia para la salud humana
El Ministerio de Sanidad impulsó en 2023 la realización de estudios de campo para mejorar el conocimiento de la distribución de las diferentes especies de garrapatas en España
Jorge Jiménez -
04-10-2024 - 13:49 H - min.
En 2023, el Ministerio de Sanidad impulsó, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la realización de estudios de campo para mejorar el conocimiento de la distribución de las diferentes especies de garrapatas que pueden actuar como vectores de enfermedades de importancia para la salud humana en Epaña.
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) coordinaron estos estudios a través del Proyecto GARES.
Para ello se estableció una red de más de 200 colaboradores voluntarios —entre los que figura Roger Vila del Grup Gepork, al que pertenece el referente en distribución veterinaria Centauro— que permitió la recogida de ejemplares y datos georreferenciados en 712 puntos (incluyendo, al menos, uno por comunidad autónoma).
El proyecto GARES recogió un total de 8,184 ejemplares de garrapatas pertenecientes a 19 especies diferentes. La iniciativa, basada en un concepto de investigación abierta, permitió la colaboración de diversos expertos y profesionales que unificaron esfuerzos bajo una misma metodología, asegurando la solidez de los resultados.
Este equipo se consolidó con la participación de nuevos miembros que recibieron formación específica, y se plantea como base para futuras investigaciones que puedan incluir estudios sobre dinámicas poblacionales y riesgos sanitarios fuera del alcance del estudio.
De esta manera, se establecieron dos grupos principales para la ejecución del proyecto. Uno de ellos fue el Grupo Nacional de Estudio de Garrapatas (GREXGAR), compuesto por reconocidos expertos en garrapatas de diversas instituciones españolas. Este grupo fue responsable de la coordinación general, la distribución de puntos de muestreo y la implementación de los protocolos de trabajo.
El otro grupo fue el de Asesores sobre Enfermedades Transmitidas por Garrapatas (GRAETGAR), formado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la UCM. El grupo se centró en la identificación y análisis de agentes patógenos transmitidos por garrapatas.
Asimismo, para la correcta recolección y conservación de las garrapatas, se desarrollaron y aprobaron varios protocolos como el de recogida de garrapatas en vegetación, utilizando técnicas de arrastre y bandera, se recolectaron garrapatas de la vegetación. La técnica consistía en pasar una manta de terciopelo por el suelo y vegetación, recolectando los ejemplares adheridos cada 30 pasos.
También se desarrolló el protocolo de recogida de garrapatas en animales. A este respecto, se recolectaron garrapatas tanto in vivo como postmortem en animales domésticos y silvestres. Las garrapatas se conservaban en alcohol al 70% para su identificación y en RNAlater o alcohol absoluto para la conservación de material genético.
En el seno del proyecto se estableció una red logística para la georreferenciación y transporte de muestras en condiciones de bioseguridad. Las muestras se enviaron a través de mensajería especializada, asegurando la bioseguridad durante el transporte.
El proyecto identificó y muestreó 712 puntos en 45 provincias de las 17 comunidades autónomas, superando ampliamente el objetivo inicial. Esta amplia cobertura permitió obtener una visión integral de la distribución de garrapatas en España, aunque las especies con actividad invernal quedaron fuera del estudio debido al periodo de muestreo.
Respecto a los resultados, en el muestreo en vegetación, se recogieron 6.144 garrapatas, con el género Hyalomma siendo el más abundante, seguido de Rhipicephalus, Dermacentor, Haemaphysalis e Ixodes. La recogida se realizó en zonas representativas de cada comunidad autónoma, adaptándose a las condiciones ambientales y la presencia previa de garrapatas.
En el muestreo en animales se recolectaron 2.040 garrapatas de animales domésticos y silvestres. El género más abundante fue Rhipicephalus, seguido de Hyalomma, Ixodes, Dermacentor y Haemaphysalis. Este muestreo permitió identificar especies difíciles de recoger en la vegetación debido a sus hábitos endófilos.
Desde el Ministerio de Sanidad indican que las garrapatas recolectadas fueron identificadas tanto morfológicamente como molecularmente. Se creó una guía visual para la identificación de garrapatas, utilizando imágenes tomadas durante el muestreo. Además, se desarrolló un estudio filogenético y genómico de las especies del género Hyalomma para entender su diversidad y estructura poblacional.
Se realizaron estudios preliminares de competencia vectorial para la transmisión transestádica y transovárica, utilizando garrapatas ingurgitadas y vivas. Los resultados iniciales indican la necesidad de un diseño específico para estos estudios en futuros proyectos. Las muestras se enviaron al ISCIII para la detección de virus y bacterias zoonósicas.
Igualmente, se priorizó el análisis del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea Congo en garrapatas del género Hyalomma, debido a su importancia sanitaria. Además, se estudiaron otros agentes zoonósicos bacterianos, seleccionando muestras de interés particular por su ubicación o tipo de hospedador.
Durante el proyecto se creó una colección de garrapatas y un banco genético para futuros estudios. Los ejemplares se conservaron en alcohol al 70% para mantener sus características morfológicas, mientras que el material genético se almacenó a -80 ºC para análisis posteriores.
“El estudio superó las expectativas iniciales en cuanto al número de garrapatas recolectadas, estableciendo un mapa detallado de la distribución de los géneros de garrapatas en España. Aunque, en principio, el proyecto finalizaba en 2023, el trabajo por parte del equipo coordinador y de los voluntarios ha seguido adelante durante 2024 permitiendo recoger datos de nuevas localizaciones y épocas del año con los que se han actualizado los mapas”, destacan desde Sanidad.
El proyecto se difundió a través de congresos, reuniones técnicas y medios de comunicación. Se creó una red de colaboradores a nivel nacional, incluyendo profesionales del ámbito animal, asociaciones de caza, colegios de veterinarios y entidades de conservación de la naturaleza.
“Esta red será fundamental para la implementación y éxito de la herramienta informática de vigilancia de garrapatas”, subrayan desde el Ministerio.
En resumen, concluyen, el proyecto GARES logró mapear la distribución de garrapatas en España, consolidar una red colaborativa de expertos y profesionales, y establecer las bases para futuras iniciativas de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por garrapatas. Los resultados obtenidos proporcionan una visión actualizada y detallada de la situación de las garrapatas en el país, destacando la importancia de continuar con estos esfuerzos de vigilancia y colaboración.