La OMSA avanza en métodos que estudian el impacto socioeconómico de las enfermedades animales para ayudar en la guía de iniciativas que respalden los medios de vida, el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental
La salud animal y su impacto en la economía
La OMSA avanza en métodos que estudian el impacto socioeconómico de las enfermedades animales para ayudar en la guía de iniciativas que respalden los medios de vida, el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental
Redacción -
12-09-2022 - 09:29 H - min.
Si una familia en Madagascar pierde una vaca cebú debido a una enfermedad, se ven privados de algo más que el valor del animal. El ganado suele ser un salvavidas para sus dueños. Al proporcionar leche para el hogar y trabajar para arar los campos y tirar de los carros, se convierten en una parte importante de la vida familiar.
Las enfermedades animales también pueden tener efectos dominó en el comercio, el suministro de alimentos, los medios de subsistencia y, en última instancia, la salud y el bienestar humanos. Si bien estos efectos pueden ser difíciles de cuantificar, es importante realizar este análisis para poder abordar las necesidades de los ganaderos de manera adecuada.
Por lo tanto, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, fundada como OIE) se ha asociado con la Universidad de Liverpool (UoL) para promover el desarrollo del conocimiento en economía de la salud animal. El objetivo final es ayudar a los Servicios Veterinarios y de Sanidad de los Animales Acuáticos a tener el mayor impacto en la vida de las personas y en las economías nacionales.
En 2021, la organización y sus socios obtuvieron más de 7 millones de dólares para implementar el programa Carga global de enfermedades animales (GBAD). A través de GBAD, se esfuerzan por comprender los costos directos e indirectos de las enfermedades animales para mejorar no solo la salud y el bienestar de los animales, sino también el bienestar humano, particularmente en las comunidades rurales basadas en la agricultura.
La carga incluye los efectos sobre las poblaciones de ganado y la agricultura, los costos de los esfuerzos de mitigación y los impactos en los comerciantes.
“El programa GBADs ayudará a los Servicios Veterinarios a mejorar sus inversiones en el fortalecimiento de los sistemas de salud animal, su asignación de recursos y también a tener una estructura de datos para que puedan evaluar las políticas pasadas”, indica Jonathan Rushton, director de Global Burden of Animal Diseases. Programa, con sede en la Universidad de Liverpool, Reino Unido.
Hasta la fecha, señalan que las estimaciones de la "carga" general de las enfermedades animales han resultado limitadas debido a la falta de un proceso sistemático y estandarizado en todos los países y sistemas de producción animal.
“Si sabemos lo que estamos perdiendo o lo que estamos gastando, entonces tendremos una buena idea para presentar casos de negocios para inversiones de gobiernos, el sector privado o agricultores individuales”, subraya Rushton, quien también es profesor de sanidad animal y economía de los sistemas alimentarios en la Universidad de Liverpool. “Se trata de invertir en los lugares correctos para lograr los mejores resultados en la gestión del riesgo”, remarca.
El programa GBADs está dirigido por WOAH junto con la Universidad de Liverpool e implementado por organizaciones y universidades que trabajan en la encrucijada de las políticas públicas, el sector privado y la academia.
Este año, el programa ha entrado en una nueva fase. Han implementado un marco para medir las cargas de salud animal, sus impactos en las vidas humanas y las economías, y han comenzado un estudio de caso en Etiopía.
También sostienen que se lanzó un segundo caso de estudio, en Indonesia, además de un prototipo de motor de conocimiento para probar las herramientas que nos proporcionarán datos relevantes en el futuro. Sobre la base de estos logros, nuestro objetivo es publicar estimaciones iniciales de la carga de enfermedades animales a nivel mundial y nacional en 2022.
En mayo de 2021, también lanzamos nuestro primer Centro Colaborador para la Economía de la Salud Animal, que reúne a la Universidad de Liverpool, la Universidad de Utrecht y el Instituto Veterinario de Noruega.
Esta colaboración facilitará la recopilación de datos utilizando un enfoque estandarizado y analítico. Asimismo, apoyará el desarrollo de capacidades en economía de la salud animal y centros de excelencia similares en otras regiones del mundo.
El ganado y los animales acuáticos proporcionan ingresos, alimentos nutritivos, ropa, fertilizantes, materiales de construcción y fuerza de tracción a aproximadamente 1.300 millones de la población mundial.
La mala salud animal también se correlaciona con la pobreza y la desnutrición. Además, aseguran que afecta directamente a las mujeres en las economías rurales basadas en la agricultura, que constituyen dos tercios de los ganaderos de bajos ingresos.
Al vincular los datos existentes sobre enfermedades animales con las consecuencias socioeconómicas, el programa GBADs identificará cómo la salud animal afecta los ingresos de los hogares pequeños, el empoderamiento de las mujeres y la provisión equitativa de una dieta segura, asequible y nutritiva.
El enfoque que fusiona los sectores socioeconómicos y de salud animal está en camino de guiar nuestras acciones a largo plazo. Los datos recopilados por el programa GBADs contribuirán en última instancia a sistemas de producción animal más eficientes.
Por último, ayudará a todas las partes interesadas a identificar los problemas de salud animal más devastadores que deben abordarse para evitar efectos dominó en los medios de subsistencia y el bienestar de los seres humanos y los animales.