DOMINGO, 22 de junio 2025

DOM, 22/6/2025

PROFESIONALES

Las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonósicas de España: Nuevo informe de Agricultura

El Ministerio de Agricultura ha analizado en un informe la situación de las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonósicas en animales, personas y alimentos en España y a nivel europeo

Las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonósicas de España: Nuevo informe de Agricultura

Las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonósicas de España: Nuevo informe de Agricultura

El Ministerio de Agricultura ha analizado en un informe la situación de las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonósicas en animales, personas y alimentos en España y a nivel europeo

Francisco Ramón López - 20-06-2024 - 10:00 H - min.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado su ‘Informe de las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonósicas e indicadoras de personas, animales y alimentos en 2021’, basado en datos europeos.

Anualmente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), por encargo de la Comisión Europea, recopilan y analizan los datos de todos los Estados Miembros y elaboran el Informe sobre la resistencia antimicrobiana en bacterias zoonósicas e indicadoras de personas, animales y alimentos.

Debido a que dicho informe es muy extenso, la realización de consultas en la información contenida en el mismo es una tarea ardua y compleja. Por este motivo, desde el MAPA elaboran este documento en el que se recoge de forma clara y concisa la información más destacada relativa a la situación epidemiológica de las enfermedades zoonósicas en España y en la Unión Europea.

Para asegurar que todos los Estados Miembros analizan el mismo tipo de muestras y simplificar la presentación y análisis de los datos, en la Unión Europea se establecen los años en los que cada especie animal debe ser monitorizada. Por tanto, los datos presentados en el presente informe, recogidos durante el año 2021, se corresponden con muestreos realizados en cerdos de engorde y bovinos menores de un año y en sus carnes importadas, tomándose tales muestras en los puestos de control fronterizos.

Las bacterias incluidas son Salmonella spp, incluidas S. enteritidis, S. typhirium y S. infantis. También tienen en cuenta Campylobacter, incluida C. jejuni y C. coli. A ellas, se suma Escherichia coli.

SALMONELLA, CAMPYLOBACTER Y E. COLI

Respecto a la Salmonella, en el informe señalan que, en general, en personas, en los últimos años los porcentajes de las resistencias a los antibióticos han presentado altibajos, con algunas excepciones, como en el año 2015, con un marcado descenso en los porcentajes del ácido nalidíxico y la colistina e incrementos importantes en el ciprofloxacino y el sulfametoxazol.

En España, en 2018 y 2019, se produjo un aumento generalizado en los datos de resistencia frente a todos los antibióticos. En 2021, destaca por el empeoramiento que se produce en el dato del ácido nalidíxico y el ciprofloxacino, y la mejora en los porcentajes del sulfametoxazol, la tetraciclina y la ampicilina.

Con respecto a los aislados procedentes de animales, en cerdos, los porcentajes de resistencia fueron superiores a los detectados en el último muestreo. Asimismo, en los bovinos menores de un año de edad, en 2021, los datos han empeorado ligeramente de manera generalizada, excepto en el caso de la tetraciclina, la ampicilina, la gentamicina y el cloranfenicol.

En cuanto a Campylobacter, en 2021, tanto en España como en la UE, todos los aislados de C. coli y C. jejuni procedentes de personas presentaron los mayores porcentajes de resistencia frente al ciprofloxacino y la tetraciclina.

Dentro de los aislados de Campylobacter procedentes de animales destacan los elevados porcentajes de resistencia encontrados frente al ciprofloxacino, el ácido nalidíxico y la tetraciclina a lo largo de los años, excepto en 2021, donde no se reportan datos de resistencia frente al ácido nalidíxico.

A este respecto, en el último año, destaca el descenso (9,1%) detectado en España en el porcentaje de resistencia frente a la gentamicina en los aislados de C. coli en los cerdos de engorde. Por el contrario, en esta especie animal, en la UE, se produjo un empeoramiento del 6,5% en el dato de la tetraciclina de los aislados de C. coli con respecto a 2019.

En los aislados de C. coli en bovinos menores de un año destaca el descenso en el porcentaje de resistencia frente a la gentamicina, que respecto al año 2019 en España, se ha reducido en un 19,1%. “En general, en España y en la UE, la especie C. coli presentó mayores porcentajes de resistencia que C. jejuni”, indican.

Por último, en lo relativo a E. coli, en el año 2021, los aislados del indicador comensal E. coli procedentes de cerdos de engorde y bovinos menores de un año de edad, tanto en España como en la UE, presentaron los mayores porcentajes de resistencia frente a la ampicilina, el sulfametoxazol y la tetraciclina.

Frente a la cefotaxima y el ciprofloxacino, los porcentajes de resistencia fueron, en general, moderados o bajos. La corresistencia ciprofloxacino/cefotaxima, en España, fue del 1,2% en los aislados procedentes de cerdos de engorde y del 0,0% en los procedentes de los bovinos menores de un año de edad.

En la UE, el porcentaje de completa susceptibilidad fue menor en los cerdos de engorde que en los bovinos menores de un año de edad, un 39,7% y un 52,7%, respectivamente. En España, la susceptibilidad fue del 6,5% en los cerdos de engorde y del 65,9% en los bovinos.

EL DESAFÍO DE LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS Y LA SALUD PÚBLICA: EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS

Desde el Ministerio de Agricultura recuerdan que la resistencia antimicrobiana es un proceso que se conoce desde hace muchos años y que da lugar a que ciertas bacterias sean insensibles a la acción de determinados antibióticos. Esto puede ocurrir tanto en humanos como en animales, por lo que los veterinarios cuentan con un papel clave.

Además, señalan que, cuando la resistencia aparece en una cepa bacteriana zoonósica, el problema toma una mayor dimensión, puesto que puede poner en peligro la efectividad de los tratamientos de las infecciones en el ser humano.

“Por tanto, es imprescindible controlar la presencia de resistencias antimicrobianas en las bacterias zoonósicas y comensales, en el hombre, los animales de abasto, los alimentos y el medio ambiente, para conocer su evolución temporal, valorar el efecto de las medidas de control puestas en marcha, identificar posibles nuevos casos, etc”, defienden.

No obstante, además de en animales de producción, las bacterias resistentes también suponen un problema en los de compañía. Y, de hecho, el sector veterinario está cada vez más concienciado a este respecto.

En este sentido, recientemente Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet), participó en un debate que contó con la colaboración de B. Braun, en el que analizó la situación de las resistencias antimicrobianas, en este caso en las mascotas.

Así, el catedrático reivindicó la importancia de que los veterinarios de animales de compañía aborden el problema de la resistencia a los antibióticos, no solo centrándose en su propio sector, sino también hablando con los tutores de los animales de compañía.

Los veterinarios de pequeños animales no son conscientes de la importancia que tienen en la salud pública”, defendió y recordó que “no hay ningún animal en Europa que tenga más contacto con los seres humanos que los animales de compañía”.

ACCEDE AL INFORME DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

VOLVER ARRIBA