El catedrático Bruno González Zorn ha expuesto durante los Cursos de Verano de la Complutense la importancia del enfoque ‘One Health’ para luchar contra las resistencias a los antibióticos
Resistencia a los antibióticos: “El ‘One Health’ en el que yo creo incluye a todas las ciencias”
El catedrático Bruno González Zorn ha expuesto durante los Cursos de Verano de la Complutense la importancia del enfoque ‘One Health’ para luchar contra las resistencias a los antibióticos
Laura Castillo -
20-07-2022 - 13:55 H - min.
Los Cursos de Verano de la Complutense, que se celebran cada año en El Escorial, han contado este año con el curso sobre ‘Respuesta ‘One Health’ y Resistencia a los Antibióticos: Nuevos Abordajes, Nuevo PRAN en España’ cuyos co–directores son el profesor Rafael Cantón y el catedrático Bruno González Zorn.
Este último ha intervenido en una ponencia llamada ‘RAM desde la perspectiva One Health’, en la que el catedrático y profesor, que dirige la Unidad de la Resistencia a los Antibióticos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha comenzado su ponencia subrayando que “la forma de vida más exitosa en la Tierra son las bacterias”.
Así, el catedrático de la UCM ha recordado que para combatir a las bacterias se descubrieron muchos antibióticos, llegando a haber durante los años 70 u 80 un superávit. Sin embargo, ha lamentado que hoy día existen unos altos niveles de resistencia y pocos antibióticos nuevos.
Según el último análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en abril de 2022, se están desarrollando 45 antibióticos tradicionales y 32 no tradicionales. De estos últimos, hay algunos anticuerpos monoclonales, otros bacteriófagos, algunas moléculas que regulan el microbioma u otras que modulan el sistema inmune.
El profesor ha destacado que la gran mayoría de estos antibióticos se están desarrollando en Estados Unidos, algo que, ha asegurado, debe servir de lección a Europa. En este sentido, ha apuntado que esta investigación se está llevando a cabo en pequeñas empresas y no en las grandes farmacéuticas.
Pero González Zorn ha insistido en que el problema no se limita a los humanos, pues también afecta a animales y medio ambiente. Eso sí, ha recordado que, aunque anteriormente el uso de antibióticos en animales a nivel europeo era mayor que en humanos, actualmente se usan más en medicina humana que en veterinaria.
A este respecto, ha aclarado también que, aunque se den antibióticos a los animales, los alimentos que provienen de estos no los tienen, ya que se espera un periodo de supresión hasta que se eliminan.
Por otro lado, ha advertido que en España y Europa está prohibida la utilización de antibióticos como promotores del crecimiento en animales, pero en otros lugares del mundo no.
Bruno González Zorn; Joaquín Goyache, rector de la UCM; Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policy de MSD en España; y Rafael Cantón, co-director del curso
La realidad actual, ha señalado González Zorn, es por tanto que el crecimiento en el consumo de antibióticos se está produciendo sobre todo en países en vías de desarrollo. Asimismo, ha alertado de que la resistencia a antibióticos mata a 1,2 millones de personas por año.
En cuanto a la pandemia, el profesor ha subrayado que durante los primeros meses “aumentó mucho el uso de antibióticos”, e incluso de antibióticos de último recurso, los cuales subieron “de forma significativa y récord”. Por lo tanto, asegura que esto habrá creado más resistencias en España y Europa.
Por todo ello, González Zorn ha defendido que para preservar la acción de los antibióticos se debe actuar desde una perspectiva ‘One Health’, es decir, actuar no solamente en hospitales sino en ámbitos más amplios y también en los animales.
El catedrático ha señalado que dentro de la OMS se ha formado un grupo al cual pertenece, donde se investiga qué antibióticos son los más importantes para la salud humana, y cómo desde una perspectiva de ‘One Health’, se desarrollan listados que los clasifican según su prioridad.
González Zorn ha hecho hincapié en que el enfoque ‘One Health’ no es un concepto que esté relacionado solo con la rama de la sanidad, sino que debe abarcar a todas las ciencias. “Creo que necesitamos antropólogos que enseñen a preescribir mejor, a psicólogos o educadores, ya que el concepto de ‘One Health’ en el que yo creo incluye a todas las ciencias”, ha defendido.
Por último, ha invitado a la asistencia al próximo seminario mundial ‘One Big Issue: Antimicrobial resistance’, que cuenta con el apoyo de MSD Animal Health, y que se celebrará el próximo 5 de octubre de forma online.