VIERNES, 29 de septiembre 2023, actualizado a la 1:35

VIE, 29/9/2023 | 1:35

PROFESIONALES

Reducir el uso de antibióticos, en manos del veterinario de ganadería

Escoger la mejor opción antimicrobiana posible desde el punto de vista clínico y poder justificar los antimicrobianos seleccionados ante la administración, son algunas de las claves que aconseja Lorenzo Fraile, veterinario de la Universidad de Lleida, para que el veterinario también participe en la lucha contra las resistencias antimicrobianas

Lorenzo Fraile durante una de las charlas que imparte a veterinarios
Lorenzo Fraile durante una de las charlas que imparte a veterinarios

Reducir el uso de antibióticos, en manos del veterinario de ganadería

Escoger la mejor opción antimicrobiana posible desde el punto de vista clínico y poder justificar los antimicrobianos seleccionados ante la administración, son algunas de las claves que aconseja Lorenzo Fraile, veterinario de la Universidad de Lleida, para que el veterinario también participe en la lucha contra las resistencias antimicrobianas

Fernando Núñez Benítez - 29-06-2018 - 14:00 H - min.

Limitar el uso de los antimicrobianos en los animales es una de las cuestiones que más preocupa al sector de la sanidad animal, ya que provoca que humanos y animales estén desarrollando resistencia a los antibióticos. Esto se debe, en parte, a que en campos como la ganadería se estén utilizando demasiados antibióticos para promover un rápido crecimiento del ganado. En este campo, la labor del veterinario que trabaja en la ganadería resulta clave para promover un uso adecuado de estos medicamentos.

Los antimicrobianos “son una herramienta fundamental para una producción eficiente, sostenible y rentable económicamente” de la ganadería, pero “hay que hacer un monitoreo exhaustivo de la sensibilidad antimicrobiana para poder elegir la mejor opción antimicrobiana posible desde el punto de vista clínico y, a su vez, poder justificar los antimicrobianos seleccionados ante la administración”, explica Lorenzo Fraile, veterinario de la Universidad de Lleida, en declaraciones para Animal’s Health.

Fraile defiende el uso prudente de antimicrobianos, y para ello apunta que “necesitamos revisar en profundidad los programas de medicina preventiva para el control de enfermedades bacterianas. Esto incluye las vacunas seleccionadas y las condiciones de manejo así como las instalaciones en las que se alojan los animales”.

Otra de las cuestiones que destaca el experto es que hay que “comprobar que estamos aplicando correctamente los tratamientos antimicrobianos tanto por vía inyectable, como en el agua de bebida y en el pienso”.

Del mismo modo, el veterinario plantea la necesidad de integrar en la forma de trabajar una monitorización de la sensibilidad de los microorganismos que se han de tratar con antimicrobianos, lo que implica un buen diagnóstico basado en el aislamiento microbiano y en la determinación de la sensibilidad antimicrobiana. En este sentido, afirma que “el método más idóneo está basado en una técnica cuantitativa que es la determinación de la concentración mínima inhibitoria”.

Por otro lado, Fraile asegura que hay que cuantificar el consumo de antimicrobianos en el sistema de producción, y que “es interesante utilizar el sistema ESVAC para poder compararse a nivel nacional e internacional”.

REDUCIR EL USO PROFILÁCTICO

Finalmente, el profesional resalta la necesidad de tomar conciencia de que la mayor parte del consumo se origina por el uso profiláctico de antimicrobianos.

Así lo refleja el último acuerdo alcanzado por el Parlamento Europeo, que limitará el uso preventivo de antimicrobianos para que se empleen solo cuando esté plenamente justificado por un veterinario en los casos en que exista un alto riesgo de infección con graves consecuencias. Los eurodiputados consideran que los medicamentos no deben, en ningún caso, servir para mejorar la producción o compensar una crianza deficiente.

VOLVER ARRIBA