Este síndrome afecta en gran medida a la profesión veterinaria y el sindicato CSIF pide que se incluya en el catálogo de enfermedades profesionales
Reclaman que el ‘burnout’ sea considerado enfermedad profesional
Este síndrome afecta en gran medida a la profesión veterinaria y el sindicato CSIF pide que se incluya en el catálogo de enfermedades profesionales
Redacción -
26-08-2022 - 09:00 H - min.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, reclama el reconocimiento del 'burnout', o síndrome de desgaste profesional como una enfermedad profesional y se incluya en el catálogo de estas patologías, cumpliendo así con el dictamen de 25 de mayo de 2019 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según CSIF, se trata de ejecutar la normativa al respecto, por lo que critica a la Administración por llevar más de 20 meses de retraso en la adaptación de la legislación a la decisión de dicha organización.
La secretaria de Seguridad y Salud Laboral de CSIF-A, Pilar González, señala que con esta reivindicación la central sindical persigue que el también llamado síndrome del profesional quemado “sea considerado como un problema de salud asociado a la jornada laboral” y lamenta que los riesgos psicosociales de los trabajadores, tanto en su evaluación como en su intervención en los centros de trabajo, “siga siendo una asignatura pendiente para las administraciones”.
Este síndrome se manifiesta en el trabajador mediante un agotamiento emocional, físico y psicológico y suele ser una patología muy común en los profesionales con alto nivel de interacción con los usuarios, como es el caso de sectores como el sanitario —síndrome de desgaste profesional— educativo o el de justicia, así como las fuerzas de seguridad.
CSIF-A insiste en que el 'burnout' sea considerado una enfermedad profesional en el catálogo de estas patologías y no tratado como una contingencia común, algo que sucede en la práctica. En este sentido, la central sindical asegura que, si se lograra esta catalogación, la cifra de partes de enfermedad laboral notificada en Andalucía, que se sitúa en 609 en el primer semestre de 2022, se incrementaría sustancialmente.
Precisamente, el grupo de enfermedades donde se concentra la mayoría de los casos de partes de enfermedad laboral son las patologías causadas por agentes físicos donde se incluyen aquellas relacionadas con posturas forzadas, movimientos repetitivos, fatiga, inflamaciones musculares y de tejidos.
La dirigente sindical ha destacado que el trabajo es un derecho y un deber social, “pero nunca debería convertirse en un foco de enfermedad” por lo que CSIF-A reitera la importancia de concienciar a las administraciones públicas del deber de aplicar medidas preventivas y de control en la lista de problemas de salud relacionados con el empleo, que reducen tanto la calidad de vida de la ciudadanía como la capacidad de ejercer su trabajo.
Por todo ello, González insiste en la necesidad de actualizar con urgencia el catálogo de enfermedades profesionales, ya que data de un Real Decreto de 2006 y “lamentablemente lleva sin modificarse desde hace 16 años”.
El 'burnout' es un problema que afecta en gran medida a los veterinarios. En este sentido, la última encuesta VetsSurvey desvelaba que, incrementado por el impacto de la pandemia, el nivel de estrés ha aumentado tanto en los veterinarios como entre los auxiliares. Además, el agotamiento o 'burnout' también ha crecido, con España por encima de la media mundial, registrando un 49% de profesionales con este síndrome.
Teniendo esto en cuenta, Livisto ha creado la plataforma para el autocuidado de los veterinarios y ATVs HappyVetProject, un portal gratuito con contenido multimedia variado donde la comunidad veterinaria podrá disponer de fórmulas y herramientas de autogestión a medida para la salud mental y el estrés derivado de la profesión clínica.
Todos estos recursos están agrupados por categorías: inteligencia emocional, habilidades interpersonales, conciliación, nutrición, bienestar físico y testimonios de otros profesionales.